Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado.

A pesar de las múltiples variables existentes en la historia del teatro local, en dónde nos encontramos con factores de encuentro y desencuentro, la escena en Guadalajara ha llegado a tener una cara. Dicho mejor, gracias a eso, podemos decir, hablar, de un estilo.

El correr del Siglo XX nos llevó a conocer voces, propuestas, directrices con matices diversos. Desde la ópera, la opereta, la zarzuela; ahí nos encontramos con la Compañía Mendoza López, y ya en los confines del Siglo, con las enseñanzas de Teresa Zambrano con su grupo de zarzuela de donde nacieron figuras de la escena vocal. Sus años en el magisterio (el CEDART José Clemente Orozco) fueron años de valiosa aportación.

No podemos olvidarnos de los grandes espacios operísticos de inicios del Siglo, en donde las compañías operísticas nacionales e internacionales se presentaron, y alguno de sus miembros hicieron su residencia, como fue el caso de Félix Bernardelli, quién fundó, una de las primeras academias de música y pintura, en la esquina de (hoy día) Juárez y Molina, en contra esquina de lo que fue el Teatro Principal.

Bernardelli fue violinista, formaba parte de la compañía familiar. En su academia, además de ser iniciante, formó a grandes de la plástica, tales como Rafael Ponce de León, originario de Tlaquepaque, Jalisco, un dibujante excelente, a quien se le conoce como el Toulouse Lautrec mexicano.

Esos grandes espacios luego se convirtieron en cines, luego en centros comerciales, otros en estacionamientos. Otros perdieron su esencia.

El teatro de revista tuvo un auge, primero con las carpas, las cuales estuvieron ubicadas a lo largo de la Calzada Independencia. Una de las más importantes, situada frente al parque Morelos.

Otro de los espacios importantes fue el Teatro ANDA, en la segunda mitad del Siglo. Ahí se escenificó, con Luis Gómez Beck, una versión de Los Agachados, de Rius.

Otra de las aportaciones fue el teatro hecho en los templos, en el periodo de los cuarenta. Iglesias como San Felipe de Jesús, La Purísima Concepción, San Martín, María Auxiliadora, todas en un radio aproximado de diez cuadras.

Otros, un poco más alejados, lo fueron, el de San Antonio, sin dejar de mencionar el templo de El Padre Galván en el barrio de El Retiro, por la zona del parque Morelos. De aquí surgieron personajes como Félix Vargas (+), José Luis Moreno (+), Gabriel Gutiérrez, José Leal (+) Jesús Hernández y, muchos otros.

La historia del teatro en Jalisco y, más concretamente en Guadalajara, tiene características propias. Mientras en la ciudad de México se agrupan en organizaciones para publicar, montar sus propias obras, en Guadalajara hacen adaptaciones, copias de las obras españolas, francesas, o los montajes del centro. Una costumbre que prevalece a la fecha.

Los únicos textos de teatro fueron, para aquellos años los de editorial Porrua, los clásicos con traducciones españolas o argentinas. Además de la biblioteca salesiana, de donde abrevaron los grupos emergidos de las iglesias. Una cualidad estilística fue la de llevar una alta carga del teatro barroco español. Primordialmente a partir de las enseñanzas de Don Bosco.

“El teatro en Don Bosco no tiene, en primer lugar, una pretensión artística, sino sobre todo una constante preocupación de carácter moral. Y una intuición original de Juan Bosco fue el carácter didáctico que debían tener las representaciones. Obras que se convertían en escuela, medio de enseñanza de los principios católicos a través de las puestas en escena. En el manifiesto del teatro, Don Bosco pone como primer objetivo el de alegrar, educar, instruir, a los jóvenes sobre todo moralmente.

La excesiva duración suele aburrir a los destinatarios, piensa Don Bosco, y convierte en obra de teatro aquello que sus jóvenes tenían que aprender. Entre las obras que se representan en el oratorio, por ejemplo, se encuentra diálogos destinados a explicar el sistema métrico decimal, que se estaba implantando en esos momentos.”[1]

Para los años cuarenta y la siguiente década se vio la necesidad de la academia. Se dieron los llamados teatros de bolsillo. Pequeños espacios en los sótanos, en las salas familiares. Fue el momento para Tufic Marón, Rea González, pero sobre todo para Diego Figueroa, Se abre la carrera de actuación. Años clave. Los cuales dieron pauta al nacimiento en la siguiente década del Teatro Experimental de Jalisco, el teatro Guadalajara del IMSS.

Había público para el teatro. La gente asistía. La profenalización de los espacios era un hecho. Había público, porque sin este, el teatro no existe.

[1] El Siglo XIX fue el siglo de Don Bosco, con ese “espíritu” de servicio a la comunidad propio del sacerdocio. La biblioteca salesiana mantuvo la misma consigna; llevar teatro a las comunidades aligerando la estructura, para de esta manera llevar una lección de moralidad. El problema radicó en sus seguidores del teatro de parroquia. Aligerar la carga para un público masivo.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...