Por José Ruiz Mercado.
Alejandro Ostoa (México, DF 1961), es un oficiante del teatro: Dramaturgo, investigador, periodista. Su primera obra teatral es: Lupillo Tomatino o Martín Inn, estrenada en 1980. En 1987 estrena Alma en duelo. En 1989 Noche de Tentaciones Irresistibles; ese mismo año El Mensaje de Huitzin, y, En duermevela.
Publica en el 2007 Oficiantes de Catedral y dos más de teatro, en el Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, Edo. de México. Este tomo contiene, además de la ya citada El árbol de las alas rotas y El ombligo de Maribel.
Oficiantes de Catedral el 10 de marzo por el grupo del CEDART José Clemente Orozco en Guadalajara. De ella se dijo: Alejandro Ostoa nos remite a un universo mítico a través de personajes subempleados por la economía informal; oficiantes con la historia de un país rico en cultura, pero pobre ante la circunstancia socio política.
La figura femenina se vuelve mítica en el ícono de Doña Josefa. Un encuentro dialéctico entre los símbolos religiosos. Llevan la cruz mientras esperan la llegada de Quetzalcoatl, su retorno.
En esta puesta en escena se realiza con esa visión del misticismo urbano en dónde el trabajo de actuación es un encuentro entre el trabajo de títeres y la femineidad escondida.
Intaglio (editada en la antología de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, Para Jugarse la Vida, en el 2014, título en homenaje a Enrique Ballesté) Alejandro escribe el prólogo; En éste hace un recuento del monólogo como experiencia escénica.
Entre otras, dice: Los monólogos no sólo permiten el lucimiento actoral (…) Si el teatro es síntesis, el monólogo unipersonal es todavía más síntesis, no sólo de las artes, sino de personajes, no de recursos del ejecutante, al contrario, en este arte en el que se presenta consigo mismo ante el público.
Intaglio se juega la vida, desconoce su identidad, la encuentra al ver su credencial de elector. La ironía siempre presente en Alejandro Ostoa, con sus viajes a la búsqueda de una identidad en todos sus personajes, ahora se confirma con Intaglio, la obra, el personaje; se remite a conceptos del grabado, a estructuras fotográficas, a los orígenes de los aguafuertistas de habla española. Tallar con cincel. La sicología es así. Un grabado, una alegoría de quien se busca sin encontrarse, o en la búsqueda no le importa tanto el hacerlo.
La búsqueda se remonta a un círculo, al cuestionamiento, al quien soy, pero sobre todo ¿qué hago aquí? El círculo de la vida. Matices permisibles para el actor quien no busca un cómplice sino un receptor activo, el distanciamiento escénico a la espera de datos concluyentes, elementos simbólicos, resolución de acciones en juegos metafóricos de un lenguaje aparentemente simples pero de una complejidad extrema; reto para el actor, quien deberá buscar todos los recursos para comunicarse con ese espectador exigente, deseoso de enfrentarse a estructuras en donde esté presente ese tallado minucioso del cincel del orfebre al cual se remite, tanto el título de la obra como el del personaje.
En Intaglio está presente la historia de un pueblo contada a partir de un individuo; personaje colectivo pletórico de preguntas sin resolver. De ahí su ubicación en un círculo del cual jamás se resuelve salir por los cuestionamientos tantos, complejos, con los consiguientes podría pero no lo es el todo; estos se encuentran en otra parte ajena a sí mismo, en ese grabado, posible réplica pero el ser, su esencia. Intaglio fue estrenada en el 2014, con la actuación de Luis Murguía, presentada en los circuitos de cafés de Guadalajara.
Alejandro Ostoa, como investigador, trabajó a partir del número III en Teatro Mexicano del Siglo XX, Catálogo de dramaturgos mexicanos, del IMSS. Ha trabajado, a partir de 1994, con Edgar Ceballos, como asesor editorial. Formó parte del cuerpo de investigadores del Diccionario Enciclopédico de Teatro Mexicano Contemporáneo, miembro de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral. Formó parte de Tablado Iberoamericano, publicación especializada en Dramaturgia, de la ciudad de Puebla, junto con Felipe Galván.
José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Alejandro Ostoa (México, DF 1961), es un oficiante del teatro: Dramaturgo, investigador, periodista. Su primera obra teatral es: Lupillo Tomatino o Martín Inn, estrenada en 1980. En 1987 estrena Alma en duelo. En 1989 Noche de Tentaciones Irresistibles; ese mismo año El Mensaje de Huitzin, y, En duermevela.
Publica en el 2007 Oficiantes de Catedral y dos más de teatro, en el Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, Edo. de México. Este tomo contiene, además de la ya citada El árbol de las alas rotas y El ombligo de Maribel.
Oficiantes de Catedral el 10 de marzo por el grupo del CEDART José Clemente Orozco en Guadalajara. De ella se dijo: Alejandro Ostoa nos remite a un universo mítico a través de personajes subempleados por la economía informal; oficiantes con la historia de un país rico en cultura, pero pobre ante la circunstancia socio política.
La figura femenina se vuelve mítica en el ícono de Doña Josefa. Un encuentro dialéctico entre los símbolos religiosos. Llevan la cruz mientras esperan la llegada de Quetzalcoatl, su retorno.
En esta puesta en escena se realiza con esa visión del misticismo urbano en dónde el trabajo de actuación es un encuentro entre el trabajo de títeres y la femineidad escondida.
Intaglio (editada en la antología de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, Para Jugarse la Vida, en el 2014, título en homenaje a Enrique Ballesté) Alejandro escribe el prólogo; En éste hace un recuento del monólogo como experiencia escénica.
Entre otras, dice: Los monólogos no sólo permiten el lucimiento actoral (…) Si el teatro es síntesis, el monólogo unipersonal es todavía más síntesis, no sólo de las artes, sino de personajes, no de recursos del ejecutante, al contrario, en este arte en el que se presenta consigo mismo ante el público.
Intaglio se juega la vida, desconoce su identidad, la encuentra al ver su credencial de elector. La ironía siempre presente en Alejandro Ostoa, con sus viajes a la búsqueda de una identidad en todos sus personajes, ahora se confirma con Intaglio, la obra, el personaje; se remite a conceptos del grabado, a estructuras fotográficas, a los orígenes de los aguafuertistas de habla española. Tallar con cincel. La sicología es así. Un grabado, una alegoría de quien se busca sin encontrarse, o en la búsqueda no le importa tanto el hacerlo.
La búsqueda se remonta a un círculo, al cuestionamiento, al quien soy, pero sobre todo ¿qué hago aquí? El círculo de la vida. Matices permisibles para el actor quien no busca un cómplice sino un receptor activo, el distanciamiento escénico a la espera de datos concluyentes, elementos simbólicos, resolución de acciones en juegos metafóricos de un lenguaje aparentemente simples pero de una complejidad extrema; reto para el actor, quien deberá buscar todos los recursos para comunicarse con ese espectador exigente, deseoso de enfrentarse a estructuras en donde esté presente ese tallado minucioso del cincel del orfebre al cual se remite, tanto el título de la obra como el del personaje.
En Intaglio está presente la historia de un pueblo contada a partir de un individuo; personaje colectivo pletórico de preguntas sin resolver. De ahí su ubicación en un círculo del cual jamás se resuelve salir por los cuestionamientos tantos, complejos, con los consiguientes podría pero no lo es el todo; estos se encuentran en otra parte ajena a sí mismo, en ese grabado, posible réplica pero el ser, su esencia. Intaglio fue estrenada en el 2014, con la actuación de Luis Murguía, presentada en los circuitos de cafés de Guadalajara.
Alejandro Ostoa, como investigador, trabajó a partir del número III en Teatro Mexicano del Siglo XX, Catálogo de dramaturgos mexicanos, del IMSS. Ha trabajado, a partir de 1994, con Edgar Ceballos, como asesor editorial. Formó parte del cuerpo de investigadores del Diccionario Enciclopédico de Teatro Mexicano Contemporáneo, miembro de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral. Formó parte de Tablado Iberoamericano, publicación especializada en Dramaturgia, de la ciudad de Puebla, junto con Felipe Galván.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Comentarios
Publicar un comentario