Por José Ruiz Mercado.
Continúo recorriendo calles, observando fachadas, la ciudad con sus historias, los documentos. Me detengo en Marcos Castellanos, la calle que alguna vez albergó el espacio de Héctor Monteón González (Nogales, Sonora, 5 de febrero de 1949 - ) Personaje de múltiples facetas en la escena. Formó parte de las brigadas CONASUPO de orientación campesina durante los años de 1972/ 1976). En 1970, junto con un grupo de teatristas claves de Guadalajara, forma parte de una asociación: Teatro Unido A.C., cuyas oficinas se encontraban el la Calle Prisciliano Sánchez, a unos metros del Jardín Aranzazu, en pleno corazón de la ciudad. Ahí se encontraba en funciones el Teatro El Comediante, que funcionaba como escuela teatral. Dos años duró la asociación (1970/ 1972), el espacio teatral continuo por unos años más; administrado por Félix Vargas Molina (+).
Héctor nos comenta acerca de dicha experiencia en la revista Escena: Teatro Unido, ha sido la experiencia más audaz por el 70/72. Logra conjuntar al 100 % de los teatristas y dar a Guadalajara: Una escuela de teatro, un teatro de cámara. Desgraciadamente Teatro Unido no supo instrumentar la organización y la administración de los teatristas y su fuerza se diluyó ante los embates oficiales que temieron la unificación del gremio y la incomprensión de los teatristas sobre la importancia y necesidad de tal unión.
En 1968 escribió la obra El titiritero, posteriormente Jugando al teatro, a partir de las propuestas de la Commoedia D’ll arte, con el grupo El Caminante, en diversos foros (plazas públicas, escuelas, callejonadas) llegando a mil funciones; para enseguida hacer gira por varios estados de la República, incluyendo su natal Sonora, en donde participa en los programas de la Secretaria de Educación Pública, junto con Abigail Bohórquez.
Durante su participación en las Brigadas CONASUPO escribe Historia de Diablos, con representaciones en español, mayo, tzental; en diversas comunidades rurales, entre sierras y desiertos, entre maizales y nopaleras, entre el paisaje idílico de las comunidades indígenas y la miseria concreta de la vida cotidiana fuera de los discursos oficiales.
De su trabajo como director podemos mencionar A cada quién según su hambre, de Jan Moguin, en 1976, Sonría, señor dictador, de Vicente Romero, por los mismos años. No me agradezcan la visita, de Dante Medina, actuada por Juan Carlos Antillón, con funciones en todo el Estado de Jalisco.
Creó en los años 80 la escuela de teatro de Jalisco, en las instalaciones del Instituto Cultural Cabañas, con una propuesta educativa sin precedentes, en donde la teoría, la investigación y la práctica escénica fueran las herramientas del actor. Una práctica teórico pedagógica, que no se ha vuelto a repetir; los docentes estructurando sus planes y programas en donde los contenidos tuvieran un todo armónico en provecho de los futuros teatristas. Los integrantes de dicha experiencia fueron Daniel Constantini, Jorge Ángeles, entre otros. De esta escuela salen actores como Jorge (Ruso) Gómez (+) comediante con toda una trayectoria en la televisión y el teatro cabaret, así como, Antonio Méndez Padilla y, tantos más, la lista es grande.
1976/ 1978 fueron los años de vida para una revista especializada en Teatro: ESCENA. Religiosamente mensual desde su número uno. De nuevo, los teatristas vigentes durante esos años estuvieron presentes en las páginas de dicha publicación con 24 números
En la calle de Marcos Castellanos, a una cuadra del Parque Revolución (la banda lo reconoce como el parque rojo) se encontraba el foro El Caminante, un espacio teatral con más de diez años de vida, abierto todos los días ( http://www.ocioenlinea.com/contenido/diez-anos-celebran-teatro ) a la comunidad teatral del Estado. Otra de las propuestas para la difusión y promoción teatral de Héctor Monteón González, cerrado hoy día por las obras de remodelación de la zona.
La importancia de la documentación, así, para no perder la memoria, la participación del foro, así como algunos datos de la actividad de Héctor, se encuentran en el Diccionario Mexicano del Teatro, dignamente dirigido por Edgar Ceballos, publicado por Escenología, en la Ciudad de México el año del 2013.
Sigo detenido, observando la fachada de El Caminante.
José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Continúo recorriendo calles, observando fachadas, la ciudad con sus historias, los documentos. Me detengo en Marcos Castellanos, la calle que alguna vez albergó el espacio de Héctor Monteón González (Nogales, Sonora, 5 de febrero de 1949 - ) Personaje de múltiples facetas en la escena. Formó parte de las brigadas CONASUPO de orientación campesina durante los años de 1972/ 1976). En 1970, junto con un grupo de teatristas claves de Guadalajara, forma parte de una asociación: Teatro Unido A.C., cuyas oficinas se encontraban el la Calle Prisciliano Sánchez, a unos metros del Jardín Aranzazu, en pleno corazón de la ciudad. Ahí se encontraba en funciones el Teatro El Comediante, que funcionaba como escuela teatral. Dos años duró la asociación (1970/ 1972), el espacio teatral continuo por unos años más; administrado por Félix Vargas Molina (+).
Héctor nos comenta acerca de dicha experiencia en la revista Escena: Teatro Unido, ha sido la experiencia más audaz por el 70/72. Logra conjuntar al 100 % de los teatristas y dar a Guadalajara: Una escuela de teatro, un teatro de cámara. Desgraciadamente Teatro Unido no supo instrumentar la organización y la administración de los teatristas y su fuerza se diluyó ante los embates oficiales que temieron la unificación del gremio y la incomprensión de los teatristas sobre la importancia y necesidad de tal unión.
En 1968 escribió la obra El titiritero, posteriormente Jugando al teatro, a partir de las propuestas de la Commoedia D’ll arte, con el grupo El Caminante, en diversos foros (plazas públicas, escuelas, callejonadas) llegando a mil funciones; para enseguida hacer gira por varios estados de la República, incluyendo su natal Sonora, en donde participa en los programas de la Secretaria de Educación Pública, junto con Abigail Bohórquez.
Durante su participación en las Brigadas CONASUPO escribe Historia de Diablos, con representaciones en español, mayo, tzental; en diversas comunidades rurales, entre sierras y desiertos, entre maizales y nopaleras, entre el paisaje idílico de las comunidades indígenas y la miseria concreta de la vida cotidiana fuera de los discursos oficiales.
De su trabajo como director podemos mencionar A cada quién según su hambre, de Jan Moguin, en 1976, Sonría, señor dictador, de Vicente Romero, por los mismos años. No me agradezcan la visita, de Dante Medina, actuada por Juan Carlos Antillón, con funciones en todo el Estado de Jalisco.
Creó en los años 80 la escuela de teatro de Jalisco, en las instalaciones del Instituto Cultural Cabañas, con una propuesta educativa sin precedentes, en donde la teoría, la investigación y la práctica escénica fueran las herramientas del actor. Una práctica teórico pedagógica, que no se ha vuelto a repetir; los docentes estructurando sus planes y programas en donde los contenidos tuvieran un todo armónico en provecho de los futuros teatristas. Los integrantes de dicha experiencia fueron Daniel Constantini, Jorge Ángeles, entre otros. De esta escuela salen actores como Jorge (Ruso) Gómez (+) comediante con toda una trayectoria en la televisión y el teatro cabaret, así como, Antonio Méndez Padilla y, tantos más, la lista es grande.
1976/ 1978 fueron los años de vida para una revista especializada en Teatro: ESCENA. Religiosamente mensual desde su número uno. De nuevo, los teatristas vigentes durante esos años estuvieron presentes en las páginas de dicha publicación con 24 números
En la calle de Marcos Castellanos, a una cuadra del Parque Revolución (la banda lo reconoce como el parque rojo) se encontraba el foro El Caminante, un espacio teatral con más de diez años de vida, abierto todos los días ( http://www.ocioenlinea.com/contenido/diez-anos-celebran-teatro ) a la comunidad teatral del Estado. Otra de las propuestas para la difusión y promoción teatral de Héctor Monteón González, cerrado hoy día por las obras de remodelación de la zona.
La importancia de la documentación, así, para no perder la memoria, la participación del foro, así como algunos datos de la actividad de Héctor, se encuentran en el Diccionario Mexicano del Teatro, dignamente dirigido por Edgar Ceballos, publicado por Escenología, en la Ciudad de México el año del 2013.
Sigo detenido, observando la fachada de El Caminante.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Comentarios
Publicar un comentario