Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado.

Caminar las calles, las recurrentes, las transitables en ese tráfico urbano de todos los días. Caminarlas, sí. No rodarlas, así jamás se conoce una ciudad, ni se puede ser turista del conocimiento.

Ahora lo veo caminar con un libro de Hugo Hiriart Urdanivia, Ginecomaquia, para ser exacto. El libro editado en el 2002, uno de esos libros, que de no tener tanta cinta tape en su portada, es una joya de edición.

Existe la leyenda urbana de su colaboración con Jaime Umberto Hermosillo en La Tarea, la película que vimos con María Rojo en 1990, fue en base a un proyecto de él. Pero sólo es una leyenda.

Pero, lo cierto es lo de otra película: Doña Herlinda y su Hijo, de 1984, de su participación en la supervisión. Ahí tuvimos, detrás de cámaras, como productor ejecutivo, a Guillermo del Toro, a un súper reparto, en dónde nos encontramos a Angélica Guerrero.

En su momento fueron filmes cuestionadores, atrevidos, en su temática, en su estructura. Hoy son parte de la historia del cine mexicano. Doña Herlinda…está considerada entre las cien mejores, ocupa el puesto número sesenta y cinco.

Sigo con las claves. En 1985 Sara Velasco edita dos tomos, fruto de una investigación exhaustiva: Escritores Jaliscienses. El tomo dos con autores nacidos entre 1900 y 1965. La Universidad de Guadalajara realizó la proeza.

En la solapa decía: Cerca de cuatrocientos nombres que conforman el amplio y fértil espacio literario de Jalisco se insertan en dos tomos que cubren el proceso evolutivo, tanto de los escritores como de sus respectivas obras, texto a cargo de Augusto Orea Marin.

Esta edición continúa siendo un referente para los estudiosos de la literatura, en un país dónde las políticas culturales siguen ausentes del catálogo de prioridades del México nuestro.

Y ahí, en el tomo dos, en la página 531 encontramos a Daniel Constantini, nacido en Uruapan, Michoacán el 8 de junio de 1952, con un muestreo de su obra poética.

Su participación en la pedagogía, principalmente, ha generado generaciones de actores valiosos para la escena local. Sus montajes han participado en muestras nacionales dignas de ser mencionadas. Intimidad, de Hugo Hiriart es tan sólo una muestra.

En 1983 participa en el décimo aniversario del grupo de Gabriel Gutiérrez, en elciclo Miércoles de Teatro Breve, con la obra: No hay Vacantes, el número dos de la colección, en donde nos habla del infortunio de quién, teniendo el conocimiento, no encuentra donde emplearse.

Como director ha estrenado obras claves para la escena. En 1996 estrena Yo soy Don Juan para servir a usted, la obra de Dante Medina, en el Teatro Guadalajara del IMSS, con música de Bernardo Colunga, Francisco (Pancho) Madrigal, y vestuario de Daniel Kent.

Obra de Dante Medina Magaña, publicada por Ágata, en Guadalajara, y años después en Italia. Retoma el mito de Don Juan, tiene como personajes a Luigi, Mario Bross; una mezcla entre la ciber cultura y la Commoedia D’ll Arte.

Para el 2012 Escenología, edita en un tomo, dos obras: Cuando Vuelvas y Otra Vez un Bolero, con un excelente prologo de Vicente Leñero, así como una acertada presentación de Edgar Ceballos.

Vicente Leñero nos dice, entre otras, el cómo Daniel logra, acertadamente, darnos un texto lleno de poesía, en temas tan escabrosos. En personajes que reflexionan acerca de su existencia. Todo magistralmente.

Sabe bien –gracias a su experiencia como actor y como responsable del acto teatral- que los recursos del desdoblamiento, del soliloquio orientado a una complejidad con el espectador, del uso del flash back espontáneo, sin artilugios cinematográficos sino evidentemente teatrales, generan convenciones dignas de una gramática escénica asumida en su forma y contenido.

La visión de dos personalidades del cine y del teatro, de quien sabe los dos lenguajes (Leñero y Constantini) Porque sólo quién conoce entiende como no mezclarlos.

Y así, lo veo caminar con su libro bajo el brazo, con sus alumnos de actuación, con su caminar bajo el estilo propio de Daniel. Toda una personalidad, todo un personaje teatral, porque sin dramaturgos no existe el teatro nacional, ni existen los estilos para la escena, ni siquiera la obra bien hecha, porque no existen las propuestas y, en su lugar persiste el sentimiento de provincia, la dependencia.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...