Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado.

Referente en esta ciudad, sin duda, figura crucial, personaje por sí mismo, nació en San Luis Río Colorado, Sonora, allá por 1955; muere en Guadalajara el 4 de enero de 1992.

Todo un personaje, sí, vuelvo con aquello de la diferencia entre gente y persona. Vuelvo con la ausencia, no sólo de quien se fue, sino de la necesidad de la memoria.

Autor de una identidad urbana, de quien se atrevió a decirle a una sociedad a punto de despertar, quién era, así, desnuda, sin tapujos, sin falsa conciencia, con la previsión, de nuevo lo digo, de reconocerse en el mundo.

Lo regional es la semilla de lo universal, frase con magia. Frase contundente para quién se atreve a ser. Vuelvo con frases hechas. Vuelvo a la revisión de datos, los cuales nos acerquen a esa memoria pérdida.

Guadalajara es semillero de músicos. De aquí han salido los grandes en todos los géneros. Julio Haro fue (es) uno de ellos. Así es recordado por su participación en un grupo emblemático: El Personal.

Recordamos piezas claves como En Guadalajara Fue, o la ya clásica No me Hallo, con esa ironía característica, retrato de la clase media, rompedora de esquemas.

Me he buscado en el directorio telefónico/En mi cartilla electoral, en los diccionarios/ Y en la filosofía oriental/ Y no me hallo.” Me he buscado en todos los documentos, no me hallo, quizás porque no soy documento, lo dice en un manejo de lenguaje directo, cualitativo, inteligente, sin agresiones verbales, inteligente como conocedor de su idioma.

Figura crucial con una obra que lo trasciende, con una mezcla de los ritmos populares. Hibrido musical característico del momento por él vivido. Esto lo hace aún más grande.

Fue caricaturista. Su participación en revistas como Galimatías, título de una de las publicaciones claves, la cual dio, desde el título, la versión a la época, sin caer en posturas falsas. Galimatías, desorden, algarabía, enredo, galimatías.

En 1983, cuando el grupo Charlot, dirigido por Gabriel Gutiérrez Mojica, cumplió diez años, escribió dos obras: La Venganza de la Mujer Araña, y, Mamá Soy Edipo no Hare Travesuras.

La cultura popular inmersa en personajes teatrales, tales como La Cenicienta en el diván del sicólogo, Una Rebanada de Pan Bimbo, fue parte de la teatralidad, sin olvidarnos del ambiente de feria, aquello de “pasen ustedes a ver a la mujer araña” en una sátira de humor negro (el cual ya de por sí lo es) del corrido de Rosita Álvirez.

Cuando Gabriel Gutiérrez cumple los diez años con su grupo, estrena y edita las obras escritas en un programa denominado Miércoles de Teatro Breve en el Ex – Convento del Carmen. Un hecho insólito en esta ciudad de la desmemoria; la publicación, venta y estreno de dichas obras con el reparto en la primera página. Todo bajo el subsidio de su director.

Las obras de Julio se presentaron en el Teatro Experimental de Jalisco. La Venganza de la Mujer Araña fue estrenada el 24 de octubre de 1983, editada en Diciembre de ese año. Mamá Soy Edipo…continúa a la fecha inédita.

En mayo del 2007 dio el adiós una revista especial: Casiopea, dirigida por Augusto (Martínez Zamudio) Metztli, eran trece números en esa fecha; la portada de Sergio Garval. Fue en homenaje de este personaje, pero más, a esa ciudad que lo vio crecer.

Ahí estuvieron las versiones de quién crecieron con El Personal, de quienes compartimos su obra. El homenaje de quien aún no nos encontramos porque no somos documento.

Al Autor de una identidad urbana, de quien se atrevió a decirle a una sociedad a punto de despertar, quién era, así, desnuda, sin tapujos, con sus espacios recurrentes. A Julio Haro.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...