Por José Ruiz Mercado.
Los datos juegan muchos trucos. Saber cuál es cierto, una odisea, principalmente cuando se trata de nacimientos. Un ejemplo, entre tantos, es el de Diego Figueroa. Zacatecas y Guadalajara. Otro es Guillermo Schmidhuber de la Mora. Existe un dato que nació en Nuevo México, otro más en la Ciudad de México, ambos en 1943. (27 de octubre)
El más confiable es este último. Por una razón de sentido común; Guillermo tiene doble nacionalidad, la alemana, vía paterna, y la mexicana. Si fuera verdad la primera, entonces sería estaunidense.
Estudió en el Colegio Cervantes de Guadalajara, con lo cual lo ubica como parte de un grupo selecto de la sociedad tapatía. Todo por parte del abuelo. Guillermo, el viajero, el inmigrante. Vive un tiempo en Monterrey, después de estudiar en Guadalajara, para luego retornar a esta ciudad.
Autor de más de cuarenta obras teatrales, montadas en diferentes espacios del mundo, algunas de ellas premiadas. Novelista, pero sobre todo, investigador teatral, usigliano, pero sobre todo sorjuanista.
Esto lo ha llevado de viaje. A dictar conferencias en diferentes universidades, tanto del país como extranjeras. Sus investigaciones de la obra de Sor Juana lo colocan como uno de los sorjuanistas con mayor conocimiento de Sor Juana Inés de la Cruz y descubridor de parte de la obra perdida de la monja, además de escribir una obra en dónde Sor Juana es protagónica: La Secreta Amistad de Juana y Dorotea, editada en 1999, por el Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, Edo de México.
Reconocido más por su trabajo de investigación, por el rescate de la obra de Sor Juana, a pesar de su participación en la dramaturgia. Sus obras sostienen esa visión del emigrante en un tono antropológico.
El manejo de sus personajes denota un conocimiento profundo de las situaciones, personajes redondos. La atemporalidad está presente generando una visión universalista.
Pudiera acontecer en cualquier momento. Personajes distintos de época charlando en momentos similares, históricos, algunos, literarios otros, nos llevan a una revisión existencial. Guillermo camina entre los viajes del existencialismo esencialista.
José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Los datos juegan muchos trucos. Saber cuál es cierto, una odisea, principalmente cuando se trata de nacimientos. Un ejemplo, entre tantos, es el de Diego Figueroa. Zacatecas y Guadalajara. Otro es Guillermo Schmidhuber de la Mora. Existe un dato que nació en Nuevo México, otro más en la Ciudad de México, ambos en 1943. (27 de octubre)
El más confiable es este último. Por una razón de sentido común; Guillermo tiene doble nacionalidad, la alemana, vía paterna, y la mexicana. Si fuera verdad la primera, entonces sería estaunidense.
Estudió en el Colegio Cervantes de Guadalajara, con lo cual lo ubica como parte de un grupo selecto de la sociedad tapatía. Todo por parte del abuelo. Guillermo, el viajero, el inmigrante. Vive un tiempo en Monterrey, después de estudiar en Guadalajara, para luego retornar a esta ciudad.
Autor de más de cuarenta obras teatrales, montadas en diferentes espacios del mundo, algunas de ellas premiadas. Novelista, pero sobre todo, investigador teatral, usigliano, pero sobre todo sorjuanista.
Esto lo ha llevado de viaje. A dictar conferencias en diferentes universidades, tanto del país como extranjeras. Sus investigaciones de la obra de Sor Juana lo colocan como uno de los sorjuanistas con mayor conocimiento de Sor Juana Inés de la Cruz y descubridor de parte de la obra perdida de la monja, además de escribir una obra en dónde Sor Juana es protagónica: La Secreta Amistad de Juana y Dorotea, editada en 1999, por el Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, Edo de México.
Reconocido más por su trabajo de investigación, por el rescate de la obra de Sor Juana, a pesar de su participación en la dramaturgia. Sus obras sostienen esa visión del emigrante en un tono antropológico.
El manejo de sus personajes denota un conocimiento profundo de las situaciones, personajes redondos. La atemporalidad está presente generando una visión universalista.
Pudiera acontecer en cualquier momento. Personajes distintos de época charlando en momentos similares, históricos, algunos, literarios otros, nos llevan a una revisión existencial. Guillermo camina entre los viajes del existencialismo esencialista.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Comentarios
Publicar un comentario