Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado.

Nadie puede hablar de lo que no vive. Creo que fue mi abuela quién me lo dijo en una ocasión. Los pastores –me dijo- hablan de su rebaño porque no entienden el caminar entre maizales.

Así era mi abuela. Comentaba, decía, luego callaba para aspirar sus faros. Mi abuela fue longeva. Eso la hizo aún más inteligente. Guardó en una caja de madera las fotos del abuelo, las de su padre, las de su madre. No por nostalgia, vivió muy bien su presente: las guardó para nosotros, sus nietos.

Decía, son la historia de la familia. Así sabrán siempre quienes son. Jamás olvidarán de dónde provienen. Luego continuaba, quizás alguna sea parte también de su vecino.

Y en ese quizás crecí. Con un dejo de historia, con la idea de un mañana con fundamento en quién me precede. A los años la caja se perdió, pero las frases de la abuela me permitieron ver el mundo diferente. La educación, la más importante, se da en casa.

Hoy, al escribir estas líneas, recuerdo a la abuela. Cuando ella murió, mi padre se encargó de seguir su ejemplo. Por las tardes abría esa caja de la abuela, nos comentaba a mi hermano y a mí, de esas fotos de la abuela. La misma historia pero con diferente versión.

Hoy, al escribir estas líneas, los recuerdo a los dos. Me parece escuchar su voz; nadie puede hablar de lo que no vive. Reviso papeles, releo libros. Me traen a la imaginación los momentos posibles de la vida de quienes escribieron lo leído por mí. Cada obra contiene un fragmento de vida.

Cuando Gabriel Barcenas escribe Una Vil Copia del Poder eran los tiempos de los dirigentes estudiantiles. Era su periodo de estudiante en la facultad de Ingeniería de la UdG. Años de recomposición social ¿Cuántas veces nos hemos estado recomponiendo? ¿Somos un país conflictuado?

Prefiero no pensarlo e ir a una de sus obras más logradas: La Vida es Así, un retrato de la familia media baja. El padre a punto de jubilarse, la posibilidad de vivir como nunca antes lo había hecho. Y ahí, entre las trampas de los números, la codicia como esperanza de una vida mejor, se deja atrapar. Ironía del sistema.

Gabriel en un momento fue considerado uno de los tres dramaturgos claves de la entidad. Se dijo, se pronunciaron a favor de su obra. Ganó premios y distinciones. No olvidemos el Premio de la revista Plural (hoy ya extinta) del grupo Excelsior: Música Maestro.

Dirigió una colección de textos (TEXDRA). Ahí se editó parte de la dramaturgia de Claudia Cecilia Alatorre, con su visión irónica, con su revisión al movimiento feminista.

Ahí está Gabriel con sus propuestas a la escena. Con sus aportaciones al proceso de la escena.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...