Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado.

Resulta interesante afirmar lo mediático como la única forma en estos tiempos de lo informático. Si usted no está en las redes, no existe, dicen los líderes de las redes sociales. Pero quién cae en la tentación, se olvida de la existencia de los públicos.

Si no estás en las redes no existes. Sí, siempre y cuando exista un público deseoso de conocimiento. Un público ha quien le hayan enseñado la necesidad de saber más para llegar al conocimiento. Es decir, para llegar a éste se requiere de un buen lector.

Y si no, usted diga ¿Cuántos autores ha leído de los que pueda dar una opinión certera? ¿Cuántos ha negado nada más por estar de moda negar? ¿De cuántos sólo ha leído la solapa? ¿Lee los prólogos?

Esto no es un examen. Para nada. Lo digo por los autores que tenemos encajonados por una obra, un género, o sencillamente, por una recomendación de un amigo, o un experto en la materia. Pero, ¿y nuestro criterio?

Varias de sus obras de teatro han sido llevadas a la escena; entre ellas: ¿Quién tiene la bolita? (Teatro de niños para adultos), UBASA, En tercera persona, Viajeros a América, Yo soy Don Juan, para servir a usted, Las mujeres de Pedro Páramo, Del humor al cinismo, Las valonas de la Musa Fea, Hablando con Dios en español, Mundus Novus: Américo, No me agradezcan la visita, y Franz Kafka, un mexicano cualquiera. Dice una ficha en las redes.

¡Ah, sí!, dirá usted, porque usted es un lector profesional. Entonces podemos charlar de Tola, y de La Dama de la Gardenia, sus novelas del lenguaje. Y le podré decir son mis preferidas y, por supuesto, usted replicará a mi afirmación para darme el título de otra (s).

Y en esto usted dirá: ¿Y como poeta? Rápido le comento ¿a qué huelen las mamás? La risa vendrá pronto. Mejor lector afirmará ¡Los poemas a Ana! Un personaje recurrente de sus obras.

Y ahora sí me ganó. Ana, la que toma whiskey en Sanborns. La personaje entrometida en Yo soy Don Juan, Para Servir a Usted. La personaje de Yo Nunca Salí al Pan, estrenada el 23 de septiembre del 2016 en ese espacio alternativo de San Pedro Tlaquepaque; Morbo Café.

Y se prestaba el espacio; y se prestaba el inicio, el monólogo consigo misma, con esa apariencia de hablarle a alguien y a ninguno. En una propuesta escénica de TEATRO CABARET.

Sé… [Empieza a volverse.] Sé… que todos están aquí por morbo. [Pausa.] Que han dejado sus cálidos hogares para venir aquí… por morbo.

El teatro vivo. Sí, les decía Ana. Aquí están en este espacio que de calificativo se convirtió en sustantivo, ahí, en las luces cálidas del lugar oliendo a café recién tostado.

Y sí, hablamos del mismo, del autor que tantas veces ha dicho, nací en Jilotlán de Los Dolores, hasta apareció en el mapa. Porque antes de eso no salía. Hablamos del mismo.

Hablamos del autor de En Tercera Persona, Quise hallar el olvido, estrenada el 27 de junio de 2001, con ese juego de palabras característico del autor citado varias veces ya por sus obras, por su aportación a las letras. Hablamos de Dante Medina Magaña, nacido en Jilotlán de Los Dolores el año de 1954.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...