Por José Ruiz Mercado.
Resulta interesante afirmar lo mediático como la única forma en estos tiempos de lo informático. Si usted no está en las redes, no existe, dicen los líderes de las redes sociales. Pero quién cae en la tentación, se olvida de la existencia de los públicos.
Si no estás en las redes no existes. Sí, siempre y cuando exista un público deseoso de conocimiento. Un público ha quien le hayan enseñado la necesidad de saber más para llegar al conocimiento. Es decir, para llegar a éste se requiere de un buen lector.
Y si no, usted diga ¿Cuántos autores ha leído de los que pueda dar una opinión certera? ¿Cuántos ha negado nada más por estar de moda negar? ¿De cuántos sólo ha leído la solapa? ¿Lee los prólogos?
Esto no es un examen. Para nada. Lo digo por los autores que tenemos encajonados por una obra, un género, o sencillamente, por una recomendación de un amigo, o un experto en la materia. Pero, ¿y nuestro criterio?
Varias de sus obras de teatro han sido llevadas a la escena; entre ellas: ¿Quién tiene la bolita? (Teatro de niños para adultos), UBASA, En tercera persona, Viajeros a América, Yo soy Don Juan, para servir a usted, Las mujeres de Pedro Páramo, Del humor al cinismo, Las valonas de la Musa Fea, Hablando con Dios en español, Mundus Novus: Américo, No me agradezcan la visita, y Franz Kafka, un mexicano cualquiera. Dice una ficha en las redes.
¡Ah, sí!, dirá usted, porque usted es un lector profesional. Entonces podemos charlar de Tola, y de La Dama de la Gardenia, sus novelas del lenguaje. Y le podré decir son mis preferidas y, por supuesto, usted replicará a mi afirmación para darme el título de otra (s).
Y en esto usted dirá: ¿Y como poeta? Rápido le comento ¿a qué huelen las mamás? La risa vendrá pronto. Mejor lector afirmará ¡Los poemas a Ana! Un personaje recurrente de sus obras.
Y ahora sí me ganó. Ana, la que toma whiskey en Sanborns. La personaje entrometida en Yo soy Don Juan, Para Servir a Usted. La personaje de Yo Nunca Salí al Pan, estrenada el 23 de septiembre del 2016 en ese espacio alternativo de San Pedro Tlaquepaque; Morbo Café.
Y se prestaba el espacio; y se prestaba el inicio, el monólogo consigo misma, con esa apariencia de hablarle a alguien y a ninguno. En una propuesta escénica de TEATRO CABARET.
Sé… [Empieza a volverse.] Sé… que todos están aquí por morbo. [Pausa.] Que han dejado sus cálidos hogares para venir aquí… por morbo.
El teatro vivo. Sí, les decía Ana. Aquí están en este espacio que de calificativo se convirtió en sustantivo, ahí, en las luces cálidas del lugar oliendo a café recién tostado.
Y sí, hablamos del mismo, del autor que tantas veces ha dicho, nací en Jilotlán de Los Dolores, hasta apareció en el mapa. Porque antes de eso no salía. Hablamos del mismo.
Hablamos del autor de En Tercera Persona, Quise hallar el olvido, estrenada el 27 de junio de 2001, con ese juego de palabras característico del autor citado varias veces ya por sus obras, por su aportación a las letras. Hablamos de Dante Medina Magaña, nacido en Jilotlán de Los Dolores el año de 1954.
José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Resulta interesante afirmar lo mediático como la única forma en estos tiempos de lo informático. Si usted no está en las redes, no existe, dicen los líderes de las redes sociales. Pero quién cae en la tentación, se olvida de la existencia de los públicos.
Si no estás en las redes no existes. Sí, siempre y cuando exista un público deseoso de conocimiento. Un público ha quien le hayan enseñado la necesidad de saber más para llegar al conocimiento. Es decir, para llegar a éste se requiere de un buen lector.
Y si no, usted diga ¿Cuántos autores ha leído de los que pueda dar una opinión certera? ¿Cuántos ha negado nada más por estar de moda negar? ¿De cuántos sólo ha leído la solapa? ¿Lee los prólogos?
Esto no es un examen. Para nada. Lo digo por los autores que tenemos encajonados por una obra, un género, o sencillamente, por una recomendación de un amigo, o un experto en la materia. Pero, ¿y nuestro criterio?
Varias de sus obras de teatro han sido llevadas a la escena; entre ellas: ¿Quién tiene la bolita? (Teatro de niños para adultos), UBASA, En tercera persona, Viajeros a América, Yo soy Don Juan, para servir a usted, Las mujeres de Pedro Páramo, Del humor al cinismo, Las valonas de la Musa Fea, Hablando con Dios en español, Mundus Novus: Américo, No me agradezcan la visita, y Franz Kafka, un mexicano cualquiera. Dice una ficha en las redes.
¡Ah, sí!, dirá usted, porque usted es un lector profesional. Entonces podemos charlar de Tola, y de La Dama de la Gardenia, sus novelas del lenguaje. Y le podré decir son mis preferidas y, por supuesto, usted replicará a mi afirmación para darme el título de otra (s).
Y en esto usted dirá: ¿Y como poeta? Rápido le comento ¿a qué huelen las mamás? La risa vendrá pronto. Mejor lector afirmará ¡Los poemas a Ana! Un personaje recurrente de sus obras.
Y ahora sí me ganó. Ana, la que toma whiskey en Sanborns. La personaje entrometida en Yo soy Don Juan, Para Servir a Usted. La personaje de Yo Nunca Salí al Pan, estrenada el 23 de septiembre del 2016 en ese espacio alternativo de San Pedro Tlaquepaque; Morbo Café.
Y se prestaba el espacio; y se prestaba el inicio, el monólogo consigo misma, con esa apariencia de hablarle a alguien y a ninguno. En una propuesta escénica de TEATRO CABARET.
Sé… [Empieza a volverse.] Sé… que todos están aquí por morbo. [Pausa.] Que han dejado sus cálidos hogares para venir aquí… por morbo.
El teatro vivo. Sí, les decía Ana. Aquí están en este espacio que de calificativo se convirtió en sustantivo, ahí, en las luces cálidas del lugar oliendo a café recién tostado.
Y sí, hablamos del mismo, del autor que tantas veces ha dicho, nací en Jilotlán de Los Dolores, hasta apareció en el mapa. Porque antes de eso no salía. Hablamos del mismo.
Hablamos del autor de En Tercera Persona, Quise hallar el olvido, estrenada el 27 de junio de 2001, con ese juego de palabras característico del autor citado varias veces ya por sus obras, por su aportación a las letras. Hablamos de Dante Medina Magaña, nacido en Jilotlán de Los Dolores el año de 1954.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Comentarios
Publicar un comentario