Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado.

¿Quién pagaría la pequeña cantidad de $ 11,000.00 por una revista? De seguro sólo un aficionado excéntrico, me contestará de inmediato; más aún si la pregunta es más directa ¿Pagaría usted dicha cantidad por una revista de teatro?

La pregunta no es ociosa. Es real. En 1982/83, esto costaba la revista Escénica de la UNAM, una de las revistas emblemáticas del teatro mexicano. El número era el 14/15. El periodo de la devaluación en México. Usted dirá si la economía afecta a la difusión, no solamente del teatro, sino a la cultura toda.

En la Editorial de este número leímos: Durante catorce números de esta nueva época de la revista escénica, cuyo nombre conservamos por respeto a quienes nos precedieron y la fundaron. La integración de la memoria histórica.

Olga Harmony escribe en este número una reflexión acerca de la Dramaturgia y Dirección[1]Hace un recuento de obras y autores; menciona por ejemplo a Miguel Ángel Tenorio, con El hombre del Sureste, de acuerdo a sus comentarios, su mejor obra.

Aparecen en las primeras páginas (4/29) varias entrevistas a cargo de Elena Guiochins, Alegría Martínez y Morelos Torres a dramaturgos y directores reunidos en un artículo denominado: Del Escritorio al Escenario.

Ahí leemos a Hugo Argüelles, Sabina Berman, Carmen Boullosa, Jaime Chabaud, José Ramón Enríquez, Jesús González Dávila, Vicente Leñero, Otto Minera, Carlos Olmos, Víctor Hugo Rascón Banda, Ignacio Solares, Carlos Solórzano, Tomás Urtusástegui, a quienes se les pregunta acerca de su función dramatúrgica.

Las preguntas van, desde la visión a los orígenes del teatro mexicano para con esto sustentar la obra, la diferencia entre los diferentes géneros literarios, hasta las fallas educativas.

Revisar las páginas de este número nos permite, no exclusivamente revisar la historia económica del país, sino ver el proceso de las necesidades de la escena ¿Qué tanto ha cambiado? Desde sus conceptos hasta los elementos para la conformación de un teatro sano con todos sus elementos.

Los documentos de la historia; revisión, análisis, en algún momento reestructuración de la conciencia, porque no es la anécdota lo que cuenta, ni el recuerdo fallido de otro tiempo.

La historia, nuestra historia, la escribimos a diario, los documentos, aún los personales, nos permiten retomar nuestro presente para construir un futuro promisorio.

En este número Sabina Berman, Carmen Boullosa, Vicente Leñero, Víctor Hugo Rascón Banda, Ignacio Solares, Tomás Urtusástegui, comentan la profesionalización del dramaturgo, la diferencia de los lenguajes literarios, el conocimiento, factor indispensable en cada género.

Rompen el mito que nos ha llevado a la fecha a la pobreza y, en más de una ocasión, a la pauperización del escritor en aras de que cualquiera lo puede hacer.

Cada historia, cada personaje, requiere de un tratamiento especial. Comenta Carmen Boullosa: En el teatro todo se da por lo que los personajes dicen (… )

La novela en cambio, puede aceptar personajes de otra naturaleza, con otros recursos.

Jaime Chabaud recalca la necesidad de investigar: En este país el rescate de materiales pretéritos que nos indiquen de que se trató el proceso de la creación dramática a lo largo de estos cinco siglos de dramaturgia, ha sido mínimo. En las escuelas, nos hallamos con una carencia de materiales, un desconocimiento de las corrientes que imperaron en tal o cual época; se ignoran sucesos para la comprensión de nuestra historia. Por ejemplo, que el cura Hidalgo era teatrero: tradujo a Racine y a Moliere y los representó en su parroquia. Lástima que hayan acabado con muchos de sus documentos, porque nos podríamos encontrar con otra sorpresa: que hubiera sido dramaturgo.

[1] En este artículo (Págs. 33/34) Olga hace mención a la corriente de moda para esas fechas: el posmodernismo

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...