Por José Ruiz Mercado.
Datos, fechas. Las obras dejan huella. Finales del Siglo XX Teófilo Guerrero Manzo escribe Artaud, el Sagrado Deber del Sacrilegio. Un año después se edita en el tomo antológico Malditos en Plaza Ediciones, Guadalajara, Jalisco, con portada de Ipsaim Ruiz.
En el 2001, 9 de julio, durante una fuerte tormenta, Teófilo participa en una conferencia, la cual formó parte de un ciclo denominado: Los Estilos en el Teatro Jalisciense, en el sótano de la hoy extinta Escuela de Teatro de Xalisco del Foro de Arte y Cultura. Ahí estuvieron presentes como público Hugo Salcedo y Dante Medina.
La memoria de estas charlas fue editada en noviembre de dicho año con el subtítulo: Memoria de Julio. La charla de Teófilo se llama: El Sentido del sin Sentido: El Absurdo en el Teatro Jalisciense. La charla inaugural, siendo Guillermo Covarrubias, entonces director del área de teatro de la Secretaría de Cultura.
Para entender la visión del absurdo en Guadalajara nos remite a la instauración de la Compañía de Teatro de la UdG en 1973, con sus fundadores: Ignacio Arriola Haro y Rafael Sandoval; con sus protagonistas iniciales: Carlos Torres Mayagoitia., sus montajes.
Esto ha generado un estilo peculiar en un sector de los teatristas locales, aquellos que han pasado por las aulas de dicha institución educativa. Incluyendo a Teófilo mismo.
El tiempo ahistórico, cualidad del absurdo, nos lo presenta en su obra antes citada. Con personajes fuera del contexto, Artaud revive su propia historia con personajes contextualizados a partir de su obra.
El deber sagrado del sacrilegio, la intertextualidad, la acción de la no-acción, personajes de la vida íntima de Artaud/ personaje, son elementos claves, básicos, enriquecedores. Sin duda una aportación.
Y regresamos al texto teórico, al fundamento, al quien soy y no otro. Lo concreto, a la importancia de este acercamiento con la obra de los otros, a la fundamentación filosófica, pero sobre todo, a la ubicación en el contexto.
Inicia con Ignacio Arriola Haro (1930/1990, Guadalajara) en ese rechazo a lo convencional, a la falta de convicción de algunos sectores de la clase media, a la relación hombre-mujer más allá de lo social.
Le sigue Víctor Castillo, quien revisa la relación de pareja, metaforiza, juega con las palabras. Dice acerca de los elementos del absurdo en Castillo: En La Lengua hay un aporte esencial (…) La acción escénica deja un importante espacio para la teatralidad, recorta el volumen del diálogo; deja, tanto al director como al actor un margen considerable de acción.
De Dante Medina menciona: En Tercera Persona (Quise Hallar el Olvido) el juego del lenguaje y la agilidad escénica actoral, aporta el albur con toda la riqueza propia de este, y lo integra al absurdo de manera natural.
Teófilo ha publicado, entre otros, Artaud, bosquejo de sí mismo, en el 2003, por la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco; ese mismo año, el Fondo Editorial Tierra Adentro le edita Juan José Arreola, aproximaciones. En marzo del 2006, participa en la antología Dramatis Cardium por Ediciones Arlequín: (A+B)=AB El Amor por Sobre Todo. Con prólogo de Hugo Salcedo.
José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Datos, fechas. Las obras dejan huella. Finales del Siglo XX Teófilo Guerrero Manzo escribe Artaud, el Sagrado Deber del Sacrilegio. Un año después se edita en el tomo antológico Malditos en Plaza Ediciones, Guadalajara, Jalisco, con portada de Ipsaim Ruiz.
En el 2001, 9 de julio, durante una fuerte tormenta, Teófilo participa en una conferencia, la cual formó parte de un ciclo denominado: Los Estilos en el Teatro Jalisciense, en el sótano de la hoy extinta Escuela de Teatro de Xalisco del Foro de Arte y Cultura. Ahí estuvieron presentes como público Hugo Salcedo y Dante Medina.
La memoria de estas charlas fue editada en noviembre de dicho año con el subtítulo: Memoria de Julio. La charla de Teófilo se llama: El Sentido del sin Sentido: El Absurdo en el Teatro Jalisciense. La charla inaugural, siendo Guillermo Covarrubias, entonces director del área de teatro de la Secretaría de Cultura.
Para entender la visión del absurdo en Guadalajara nos remite a la instauración de la Compañía de Teatro de la UdG en 1973, con sus fundadores: Ignacio Arriola Haro y Rafael Sandoval; con sus protagonistas iniciales: Carlos Torres Mayagoitia., sus montajes.
Esto ha generado un estilo peculiar en un sector de los teatristas locales, aquellos que han pasado por las aulas de dicha institución educativa. Incluyendo a Teófilo mismo.
El tiempo ahistórico, cualidad del absurdo, nos lo presenta en su obra antes citada. Con personajes fuera del contexto, Artaud revive su propia historia con personajes contextualizados a partir de su obra.
El deber sagrado del sacrilegio, la intertextualidad, la acción de la no-acción, personajes de la vida íntima de Artaud/ personaje, son elementos claves, básicos, enriquecedores. Sin duda una aportación.
Y regresamos al texto teórico, al fundamento, al quien soy y no otro. Lo concreto, a la importancia de este acercamiento con la obra de los otros, a la fundamentación filosófica, pero sobre todo, a la ubicación en el contexto.
Inicia con Ignacio Arriola Haro (1930/1990, Guadalajara) en ese rechazo a lo convencional, a la falta de convicción de algunos sectores de la clase media, a la relación hombre-mujer más allá de lo social.
Le sigue Víctor Castillo, quien revisa la relación de pareja, metaforiza, juega con las palabras. Dice acerca de los elementos del absurdo en Castillo: En La Lengua hay un aporte esencial (…) La acción escénica deja un importante espacio para la teatralidad, recorta el volumen del diálogo; deja, tanto al director como al actor un margen considerable de acción.
De Dante Medina menciona: En Tercera Persona (Quise Hallar el Olvido) el juego del lenguaje y la agilidad escénica actoral, aporta el albur con toda la riqueza propia de este, y lo integra al absurdo de manera natural.
Teófilo ha publicado, entre otros, Artaud, bosquejo de sí mismo, en el 2003, por la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco; ese mismo año, el Fondo Editorial Tierra Adentro le edita Juan José Arreola, aproximaciones. En marzo del 2006, participa en la antología Dramatis Cardium por Ediciones Arlequín: (A+B)=AB El Amor por Sobre Todo. Con prólogo de Hugo Salcedo.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Comentarios
Publicar un comentario