Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado.

Persona/ gente. Tan diferente su significado. Hay quienes son persona porque han generado toda una forma alrededor de sí mismos. Se identifican hasta en el caminar. Son únicos.

Quienes tenemos la fortuna de conocer a un individuo así nos llena la vista, nos recrea la existencia de recordarlos. Se convierten en un historial de nuestro devenir. Algunos trascienden, se convierten en memoria colectiva.

Existen quienes hacen una teatralidad de su vida. Son seres trascendentes quienes nos cuentan su vida como si fueran un libro. Nos congratulan con su presencia.

Juan José Arreola Zúñiga logró esto. Nacido en Zapotlán el Grande un 21 de septiembre de 1918. Le dio a su población la dicha de continuar con su nombre original. Muere en Guadalajara un 3 de diciembre del 2001.

Soy de Zapotlán, decía orgulloso, mientras movía su capa con magia, elegante, con conocimiento de una cultura clásica característica de su época, de su generación.

En 1944, junto con Antonio Alatorre y Juan Rulfo, editó la revista PAN. Edición de interés para los estudiosos de la literatura. En 1955 recibe distinción en el Festival Dramático del INBA.

Pertenece a la generación del 50, junto con Luisa Josefina Hernández, Emilio Carballido, Rosario Castellanos, Juan Rulfo y otros más, aportadores nacionales de la cultura nuestra.

Tomó clases con Fernando Wagner, trabajó como actor con Xavier Villaurrutia y Rodolfo Usigli con quien tuvo su debut como actor en Corona de Sombras, estrenada en 1947,

Fue actor de radionovelas en la XEQ. Funda junto con Octavio Paz uno de los grupos emblemáticos de teatro: POESÍA EN VOZ ALTA, en 1956. En Francia trabajó al lado de Louis Jovuet y Jean Louis Barrault.

Durante los años de 1939/40 escribe La Sombra de la sombra, Rojo y Negro, Tierra de Dios, e inicia a escribir Tercera Llamada, Tercera; la obra mejor lograda de su autoría como dramaturgo. Para 1954 escribe La Hora de Todos, con la cual gana el Premio ya mencionado del INBA un año después. En 1963 se reestrena para el X Festival de Teatro de las Naciones, en Francia, dirigida por A. Passy.

2016 fecha de la edición: Juanes de Ficción: Juan Rulfo y Juan José Arreola, de Dante Medina, un libro que estudia a estas dos figuras del inconciente colectivo, editado por la Fundación Caballero Águila, en Toluca.

Sí, Juan José el memorioso, el jugador de las palabras, se encuentra ahí, en la memoria colectiva. Y Dante Medina hace un excelente retrato de él, pero también de Rulfo, también del propio Dante. Y ahí está el libro, con una portada de Ipsaim Ruiz en un encuentro cuasi cinematográfico.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...