Por José Ruiz Mercado.
Persona/ gente. Tan diferente su significado. Hay quienes son persona porque han generado toda una forma alrededor de sí mismos. Se identifican hasta en el caminar. Son únicos.
Quienes tenemos la fortuna de conocer a un individuo así nos llena la vista, nos recrea la existencia de recordarlos. Se convierten en un historial de nuestro devenir. Algunos trascienden, se convierten en memoria colectiva.
Existen quienes hacen una teatralidad de su vida. Son seres trascendentes quienes nos cuentan su vida como si fueran un libro. Nos congratulan con su presencia.
Juan José Arreola Zúñiga logró esto. Nacido en Zapotlán el Grande un 21 de septiembre de 1918. Le dio a su población la dicha de continuar con su nombre original. Muere en Guadalajara un 3 de diciembre del 2001.
Soy de Zapotlán, decía orgulloso, mientras movía su capa con magia, elegante, con conocimiento de una cultura clásica característica de su época, de su generación.
En 1944, junto con Antonio Alatorre y Juan Rulfo, editó la revista PAN. Edición de interés para los estudiosos de la literatura. En 1955 recibe distinción en el Festival Dramático del INBA.
Pertenece a la generación del 50, junto con Luisa Josefina Hernández, Emilio Carballido, Rosario Castellanos, Juan Rulfo y otros más, aportadores nacionales de la cultura nuestra.
Tomó clases con Fernando Wagner, trabajó como actor con Xavier Villaurrutia y Rodolfo Usigli con quien tuvo su debut como actor en Corona de Sombras, estrenada en 1947,
Fue actor de radionovelas en la XEQ. Funda junto con Octavio Paz uno de los grupos emblemáticos de teatro: POESÍA EN VOZ ALTA, en 1956. En Francia trabajó al lado de Louis Jovuet y Jean Louis Barrault.
Durante los años de 1939/40 escribe La Sombra de la sombra, Rojo y Negro, Tierra de Dios, e inicia a escribir Tercera Llamada, Tercera; la obra mejor lograda de su autoría como dramaturgo. Para 1954 escribe La Hora de Todos, con la cual gana el Premio ya mencionado del INBA un año después. En 1963 se reestrena para el X Festival de Teatro de las Naciones, en Francia, dirigida por A. Passy.
2016 fecha de la edición: Juanes de Ficción: Juan Rulfo y Juan José Arreola, de Dante Medina, un libro que estudia a estas dos figuras del inconciente colectivo, editado por la Fundación Caballero Águila, en Toluca.
Sí, Juan José el memorioso, el jugador de las palabras, se encuentra ahí, en la memoria colectiva. Y Dante Medina hace un excelente retrato de él, pero también de Rulfo, también del propio Dante. Y ahí está el libro, con una portada de Ipsaim Ruiz en un encuentro cuasi cinematográfico.
José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Persona/ gente. Tan diferente su significado. Hay quienes son persona porque han generado toda una forma alrededor de sí mismos. Se identifican hasta en el caminar. Son únicos.
Quienes tenemos la fortuna de conocer a un individuo así nos llena la vista, nos recrea la existencia de recordarlos. Se convierten en un historial de nuestro devenir. Algunos trascienden, se convierten en memoria colectiva.
Existen quienes hacen una teatralidad de su vida. Son seres trascendentes quienes nos cuentan su vida como si fueran un libro. Nos congratulan con su presencia.
Juan José Arreola Zúñiga logró esto. Nacido en Zapotlán el Grande un 21 de septiembre de 1918. Le dio a su población la dicha de continuar con su nombre original. Muere en Guadalajara un 3 de diciembre del 2001.
Soy de Zapotlán, decía orgulloso, mientras movía su capa con magia, elegante, con conocimiento de una cultura clásica característica de su época, de su generación.
En 1944, junto con Antonio Alatorre y Juan Rulfo, editó la revista PAN. Edición de interés para los estudiosos de la literatura. En 1955 recibe distinción en el Festival Dramático del INBA.
Pertenece a la generación del 50, junto con Luisa Josefina Hernández, Emilio Carballido, Rosario Castellanos, Juan Rulfo y otros más, aportadores nacionales de la cultura nuestra.
Tomó clases con Fernando Wagner, trabajó como actor con Xavier Villaurrutia y Rodolfo Usigli con quien tuvo su debut como actor en Corona de Sombras, estrenada en 1947,
Fue actor de radionovelas en la XEQ. Funda junto con Octavio Paz uno de los grupos emblemáticos de teatro: POESÍA EN VOZ ALTA, en 1956. En Francia trabajó al lado de Louis Jovuet y Jean Louis Barrault.
Durante los años de 1939/40 escribe La Sombra de la sombra, Rojo y Negro, Tierra de Dios, e inicia a escribir Tercera Llamada, Tercera; la obra mejor lograda de su autoría como dramaturgo. Para 1954 escribe La Hora de Todos, con la cual gana el Premio ya mencionado del INBA un año después. En 1963 se reestrena para el X Festival de Teatro de las Naciones, en Francia, dirigida por A. Passy.
2016 fecha de la edición: Juanes de Ficción: Juan Rulfo y Juan José Arreola, de Dante Medina, un libro que estudia a estas dos figuras del inconciente colectivo, editado por la Fundación Caballero Águila, en Toluca.
Sí, Juan José el memorioso, el jugador de las palabras, se encuentra ahí, en la memoria colectiva. Y Dante Medina hace un excelente retrato de él, pero también de Rulfo, también del propio Dante. Y ahí está el libro, con una portada de Ipsaim Ruiz en un encuentro cuasi cinematográfico.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Comentarios
Publicar un comentario