Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado.

Abrir un libro es correr un telón mientras la iluminación descubre palmo a palmo una escena. Es recorrer las callejuelas por la noche con luminarias. Zacatecas, la cuna de Mauricio Magdaleno. Nace en Villa del Refugio el año de 1906. Muere el 30 de junio de 1986 en la Ciudad de México.

Mauricio Magdaleno vivió la época del oro negro, la etapa de la expulsión de los campesinos de sus tierras de cultivo por la ambición extranjera por el petróleo; luego se vendría la segunda Guerra Mundial.

Vivió la recesión económica del 29. Los años siguientes con la expansión de las firmas petroleras, la guerra ya estaba encima, México coexistía en el desencanto de una Revolución inexistente.

No fue un hombre de izquierda, más bien fue liberal en su pensamiento, por lo mismo convivió con todos los intelectuales de su momento. Sensible ante los acontecimientos sociales su obra marcó un acontecer. Narciso Bassols, un intelectual de izquierda, entendido de las necesidades educativas para el país en esos momentos, le facilitó el camino, tanto a él, como a Juan Bustillo de Oro. Juntos escribieron los grandes temas para el cine en la llamada época de oro de la filmografía nacional.

Para la historia de México Cantinflas es un ícono, Juan Bustillo está presente con Ahí Está el Detalle (1940), personajes como Manuel Palacios Sierra (25 de mayo de 1948-25 de marzo de 1977, Ciudad de México) conocido como Manolín, así como Estanislao Shilinsky y Bacher (1911, Baisigala, Lituania – 27 de septiembre 1985, México), quienes hicieron la pareja de Manolín y Shilinsky, Bustillo también, con Fíjate que Suave (1947), las dos mejores películas, hoy de culto.

Cantinflas y Shilinsky tienen una historia paralela, gracias a este último Cantinflas inicia su carrera en el cine; posteriormente se casa con la hija: Ivanova.

Cuando la historia no se escribe nos topamos con un hoyanco del cual no salimos, nos envolvemos en la oscuridad, con la pretensión de ver la luz como el todo de las profundidades, para repetir esquemas aprendidos como verdades eternas.

Este libro: Teatro de Ahora/Dramatismo de México en Silencio de Mauricio Magdaleno, coordinado por Marcela Magdaleno Deschamps, rompe con ese silencio, editado por el Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, julio de 2017.

Contiene, además de los estudios de Marcela, de Josie Bortz, Guillermo Schmidhuber de la Mora y Alejandro Ostoa, seis obras de Mauricio, una de ellas inédita: Doña Nieves.

Escribe Schmidhuber: En 1932 viene la aventura del Teatro de Ahora, con el apoyo de Bassols. Después de un mes de funciones, el resultado fue un fracaso por falta de público, frustrados los jóvenes logran una beca para ir a España en 1933. Se refiere a Bustillo y Magdaleno.

Teatro de Ahora es recibido con beneplácito en España, concretamente en Madrid; una nota de El Sol, escrita el martes 8 de noviembre de 1932, por C. Rivas Cherif, así nos lo confirma.

Josie Bortz nos dice: Teatro de Ahora ha sido una promesa artística de importancia, tanto para México como para América Latina. Sus ideales impregnan el teatro mediocre de antaño, el teatro español, que sólo servía para entretener al público vano en aquel momento.

Alejandro Ostoa habla de la iluminación y los personajes; de estos comenta: en su inmovilidad muestran su condición, su presencia en el papel que les tocó en la vida, observación autoral del desenvolvimiento de su permanencia estatutaria.

Y de la luz: Los claroscuros, el foco de atención, la precisión de las acotaciones(…) Aprendí que si con Julio Bracho la pintura adquiere presencia, con Mauricio Magdaleno el manejo de las luces, así como los cortes es un recurso que enfatiza la acción, el subtexto y el contexto, y las sombras llegan al medio tono, el contrapunto.

Marcela Magdaleno Deschamps nos permite, con este libro, caminar las calles de Zacatecas, con sus claroscuros, con la presencia de su abuelo, en una tarjeta postal.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...