Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado.

Estudiar el fenómeno mediático. La trascendencia social. La aceptación. El olvido. El rescate de los documentos. El fenómeno social. Las personalidades asistentes, la relación de los grupos y las élites del poder.

Es posible retomar la interpretación de los hechos a partir de cómo se publicitó el teatro, las modas, los estilos. La edición de los carteles publicitarios, los comentarios, la pluma conocedora.

El programa en cien años de teatro en México, editado en 1950 por Ediciones Mexicanas, S. A. en el número 3 de la Enciclopedia Mexicana de Arte, de Armando de María y Campos (1897/1967); en septiembre de 2017 se edita un facsimilar de esta publicación en una coedición de la Asociación Mauricio Magdaleno y la Fundación Caballero Águila de Toluca. Esplendido regalo para los interesados en el teatro nuestro.

El programa más antiguo corresponde al año de 1807. Función a beneficio de la canonización de San Felipe de Jesús. En este se hace referencia al virrey y su familia.

Desde 1920 inicia su participación en el estudio de la escena hasta su muerte; esta edición contiene las referencias a la historia de los cartelones, tal y como se conocían en su momento.

Armando de María y Campos[1] publicó 81 libros. Comenzó –como casi todos– con tres libros de versos, cinco novelas y tres colecciones de obras teatrales propias. Pero pronto decidió ser un investigador y un cronista del mundo de los espectáculos, y escribió al correr de los años diez biografías, cuatro de ellas de toreros; 48 libros de crónicas; 30 de teatro, diez de toros y 18 varias; cuatro estudios extensos, y siete prólogos o antologías, cuatro de ellas de temas teatrales. Entre tan copiosa producción, en buena parte inaccesible, se destacan algunos libros que merecen recordarse y aun reimprimirse: en primer lugar, su libro más sustancioso, Manuel Eduardo de Gorostiza. Su vida. Su obra (1959), que es la mejor biografía existente sobre nuestro dramaturgo, y tres biografías más: Andanzas y picardías de Eusebio Vela. Autor y comediante mexicano del siglo xviii (1944), y dos que escribió para la colección de Vidas Mexicanas, de Ediciones Xóchitl: Ponciano, el torero con bigotes (1945) y Ángela Peralta, el ruiseñor mexicano (1944). Recoge datos curiosos sobre José Zorrilla en México, su crónica El emperador y el poeta (1956), y sobre otros temas, Manuel Acuña y su teatro (1952), Los payasos, poetas del pueblo (1939), que es una historia del circo en México, desde sus orígenes hasta Cantinflas y La navegación aérea en México. Historia anecdótica (1944), con efemérides sobre la aviación nacional.

En el libro de 1950 nos hace referencia de los iniciadores en el XIX, el pintor catalán Ramón P. Cantór, para enseguida secundarlo Herrera y Gutiérrez. Obras efímeras, las cuales eran borradas de la tela y en su lugar hacer nuevas.[2]

Escribe en esta edición Alejandro Ostoa, en el prólogo a la edición facsimilar: Observador minucioso, con dotes de curiosidad y erudición, lo llevaron a coleccionar, no acumular, sino estudiar, documento que, por su valor histórico testifican su presencia.

La voz de un estudioso de la escena para otro de los grandes. La necesidad de saber donde se pisa.

[1] El presente párrafo, se encuentra en el sitio Web LA ENCICLOPEDIA DE LA LITERATURA EN MÉXICO.

[2] Escribió en la página 18: Según Justino Fernández, en  el último tercio del Siglo XIX se acentuó el gusto por los cartelones que anunciaban los estrenos. El dato se encuentra en El Arte Moderno en México, Breve Historia, Siglos XIX y XX.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...