Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado.

¿Qué es la memoria histórica? ¿Cuál es la importancia de estudiar la historia? En una palabra ¿La historia para qué? Vayámonos más a fondo ¿Qué entendemos por historia? Problema agudo, ya que, a partir de la respuesta nos viene otra interrogante ¿Cuál es la función del historiador en contraste con el historiógrafo?

Tenemos una mitología social, generada por las circunstancias, Se dice que es un elemento clave para la unidad nacional. Esa visión del mundo tan particular de donde abreva tanto la religión como la ideología política. Tarea para el sociólogo.

En la historia de las ideologías, tanto los factores económicos, como los políticos entran en juego. En la religión como en el arte, las propuestas simbólicas mantienen una correspondencia. Cada una funciona con diferente condición.

La filosofía juega un papel importante en este estudio. Para conocernos a nosotros mismos, primero debemos conocer la historia. La llamada inteligencia humana no es otra cosa que un instinto asociativo con mayor sofisticación al animal. Luego entonces, la conciencia histórica es lo único que nos diferencia de los animales; aspecto subjetivo entre lo colectivo y lo individual.

Aquí entra la tarea del arte. Cómo concebimos a este, cómo nos vemos ante la colectividad, lo ideológico, la visión de clase ¿Ornamento? ¿Pasatiempo? ¿Terapia ocupacional? ¿Lo novedoso? El arte ¿para qué?

Los momentos más críticos de la sociedad han dado los movimientos, los cuales, en un instante, parecieran ser contestatarios, al grado de negar al arte mismo, para, enseguida, convertirse en dóciles muestras de la problemática social.

El historiador analiza, el historiógrafo las ubica en su tiempo, hace un recuento para generar un documento especializado. El esteta estudia los estilos. Aquí viene la diferencia entre las corrientes del idealismo y el materialismo; la primera nos dice del universalismo fundamentado en un euro centrismo judeo cristiano. El “buen gusto” de lo bien hecho, lo que algunos teóricos afirman como la obra bien hecha como la obra ideal, otros niegan este concepto para comentar acerca de la “obra muerta”.

El materialismo, en cambio, va a la estructura étnica, socio política, y por supuesto a los factores históricos, nada se da por la casualidad, todo tiene un por qué; y es en este a los análisis de lo individual y lo colectivo. Es decir, lo objetivo y lo subjetivo. Estas fueron las aportaciones más importantes del Siglo XIX, el surgimiento de las escuelas: clásica y romántica.

Ya desde el Siglo XVIII se venía gestando; gracias a ello nace Goethe y Beethoven. Gracias a ello se da la corriente nacionalista. Gracias a esa discusión aparecen las teorías de Nietzsche y Wagner.

Nada más recordemos las piezas para piano de Nietzsche y, ese excelente libro teórico escrito por Wagner: Hacia un Teatro del Futuro. Sin olvidarnos, por supuesto, de las dos corrientes de la ópera: el verismo y lo wagneriano.

Después vienen, ya en los inicios del XX, las corrientes del idealismo materialista, y el materialismo idealista, para continuar con el mecanicismo y el estructuralismo (positivista y el marxista), con este, la lingüística con todas sus aportaciones y un gran avance para el teatro. Las palabras tienen una carga simbólica, conocerlas, para el actor, se convierten en una herramienta para encontrar la textualidad y la intertextualidad, y así, darle una vida en la híper realidad al personaje.

Porque los tiempos están cambiando. Llegan los años de la supuesta pasividad, tiempos de cambio; se cuestiona el marxismo con todas sus propuestas, para surgir el pos modernismo. Unos años antes ya se hablaba de la globalidad; uno de los conceptos actuales menos socorridos por su falla en su comprensión teórica.

Tenemos aquí el surgimiento de la sociedad del conocimiento. En ella nos encontramos con la globalización. De nuevo las ideologías y los conceptos imperantes. El problema entonces no es la imposición, sino la educación.

La sociedad del conocimiento radica en la cooperación entre los diversos conocedores temáticos; su utilización está en manos de los usuarios. Si desconozco donde buscar, jamás me entero. Problema escolar. Mientras no se enseñe a cuestionar, a la investigación, el conflicto va a continuar.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

 



Teatralidades les desea


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...