Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado.

En los medios está el mensaje. Definitivamente. Y en un público especializado está la sobrevivencia del autor y su obra. Pero existe otra cualidad; ésta se encuentra en la lucha interna de los grupos sociales, de la pertenencia a estos grupos de reacción de la sociedad. En mucho va a depender el autor con la difusión y promoción de su obra.

A la fecha en México, las universidades han tomado el papel rector, digámoslo con propiedad teatral, son las protagónicas del acontecer escénico. En sus aulas se han generado los movimientos teatrales, la educación de públicos, los dramaturgos mediáticos.

Del teatro independiente poco se sabe. Esto a nivel país. Los grupos aparecen, desaparecen. No han podido generarse un público. Requieren de la participación del estado a través de becas. La iniciativa privada, salvo raras excepciones, participa.

Las universidades, las del Estado, han realizado una labor en la difusión y promoción del cuerpo teatral más importante del país. El otro teatro, incluso el cine y la televisión se han alimentado de los egresados de éstas.

Y digo las del Estado y, no las privadas, porque poco o nada han hecho por el hecho escénico. Algunas lo hacen esporádicamente a partir de eventos a los cuales no se les da seguimiento.

Nada más para mencionar algunas. La UNAM se ha posesionado, en momentos ha sido cabeza. Usigli, Carballido, Luisa Josefina Hernández y otros más. Revistas como La Cabra, referente hemerográfico obligado para los estudiosos del hecho escénico.

La Veracruzana con sus grupos, su escuela, su revista Tramoya, la cual inicia en 1975, en 1979 Francisco Beverido funda La Caja con integrantes de la Compañía universitaria. Todo un referente histórico. La oferta teatral fue el parte aguas escénico.

De Sonora, Abigael Bohórquez es un caso aparte. Poeta, periodista, dramaturgo. Poco estudiado, minimizado en su tiempo. Formó parte de las brigadas de salud auspiciadas por el IMSS.

Roberto Corella publica en 1995 El Estanque, con prologo de Víctor Hugo Razcón Banda. Obra en donde un personaje femenino se vuelve protagónico, misma con la cual se da a conocer. Su más reciente producción aparece en el número 42 de los Textos de la Capilla en la Ciudad de México. Actualmente es catedrático de la UNISON (Universidad de Sonora)

En Monterrey se encuentran: Reynol Pérez, Hernán Galindo, Mario Cantú. Éste último es egresado de la facultad de teatro de la UANL. Con varias obras publicadas. Cuenta con montajes profesionales.

En realidad existen pocas universidades con la carrera en teatro, además de las citadas. En Yucatán tenemos la Escuela Superior de Artes, en donde nos encontramos a José Ramón Enríquez, fue director del Centro Universitario de Teatro (CUT) para emigrar a Mérida, Yucatán, donde actualmente radica; es autor, entre otras de Guerrero en mi Estudio.

En Puebla tenemos dos: La BUAP, en donde labora Felipe Galván y, una privada, Universidad de las Américas. En Michoacán se encuentra la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En Baja California está la Universidad Autónoma de Baja California. Guadalajara cuenta con la UdG.

Valiosa la educación universitaria, luego viene la pregunta ociosa: ¿Y los otros estados? ¿Y las cientos de universidades privadas? Valiosa la aportación de las universidades al movimiento teatral. Partícipes directas de la cultura mexicana.

Los medios tienen ahora una obligación directa. Saber, reconocer, entender la importancia del quehacer teatral. Ir más allá de la nota de ocasión, ofrecer datos de quien está en la escena, sus antecedentes, pero, además, hablar de los grupos independientes. No dejarlos morir en el olvido.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...