Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado.

Las épocas marcan. Vivimos nuestro eterno devenir en el nunca para. Las redes sociales son factores de interés social, tienen su ritmo propio, su patología social, su temporalidad. No son para negarse, al contrario, en ellas se percibe el palpitar de la polis.

Escuchamos a diario la frase benefactora para los universales, o la más aventurada, el teatro no tiene tiempo ni nación, escuchamos ésta y otras muchas. Como si fuera el teatro algo intangible.

El autor forma parte de su tiempo. Producto de una sociedad. Pertenece a un grupo y, por circunstancias socio-históricas se convierte en portavoz de su momento, de un grupo, pero sobre todo, aflora las patologías etnoculturales de un fragmento de su elite. Forma parte, sí, porque no termina.

El autor se convierte en un ser molesto, o en escudo estandarte de lo que, como ciudadano de a pie, no nos atrevemos a decir. Existe algo escondido en las entrañas sociales.

Cuando asistimos a revisar la biografía de los grandes, siempre nos topamos otros grandes ¿Qué sucede entonces cuando no existe una sociedad de grandes? Cuando una sociedad entra en conflicto con quien cuestiona, se conflictúa, ofrece otra revisión diversa.

Toda obra necesita un público. Toda obra nace de una circunstancia. Depende de una lectura, una sintonía entre emisor y receptor. Ambos enlazados en la necesidad del mensaje.

¿Hasta dónde conocemos el teatro nuestro de cada día? ¿Hasta dónde estamos ante una visión ideologizada? Y nos hacemos como esos personajes sin cara que nos ufanamos de haber recibido en casa a una personalidad y nos tomamos selfies en las conferencias a su lado.

Las épocas marcan. Pero la ideología euro céntrica perdura. Los tiempos cambian, pero no del todo. Así que estudiar la época del autor nos puede dar una visión más amplia. Pero sobre todo, la ubicación de su obra.

La mayoría de los autores son conocidos en su etapa de vida. Después son olvidados, como si jamás hubieran existido. Otros sólo son reconocidos en su círculo. Se pierden ahí.

Pocos recuerdan a Maruxa Villalta, a Diego Figueroa, a la familia Mendoza López, a pesar del gusto operístico; nos limitamos a Verdi, y repetimos las temporadas con lo mismo. ¿Alguien recuerda La Mulata de Córdoba, a Salvador Novo con sus grandes aportaciones al teatro?

Y en Nayarit, por ejemplo, a Rodolfo Amezcua del Río. En Jalisco, a Félix Vargas. Cada día se vuelve necesario hacer un recuento de la obra de sus personalidades de la escena.

Rodolfo Amezcua del Río (Michoacán 1937- Tepic 2002) fue parte del movimiento teatral de Nayarit. En agosto de 1987, la Universidad Veracruzana (UV) le publica El Pez Grande, libro con 136 páginas, en donde nos encontramos con cinco obras.

En el 2004 la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) edita El Pez Grande y Réquiem por una Mariposa, en total diez obras. En este tomo se reeditan las obras de la UV, así como el publicado por el Consejo Estatal Para la Cultura y las Artes de Nayarit.

Un tomo interesante, no sólo por la reedición de estos dos libros, sino además por el prólogo de Emilio Carballido, escrito en 1987; texto que nos ubica en Las coordenadas (las cuales nos) ayudan a entender las tierras incógnitas. Rumiar las obras de Amezcua me hizo colocarlas entre ciertos paralelos y meridianos: el drama Noh, los irlandeses, y de estos, Yeats en especial, el García Lorca de El Público y Así que Pasen Cinco Años, un poco también Boris Vian, especialmente con El Descuartizamiento de Caballos.

Publica además narrativa y poesía. Verano de piel agua, en 1999, con prologo de León Plascencia Nol; El Viento de la Ballena, en 1997, Brán, en 2003, con un acertado prólogo de Rosalba Esparza.

Las épocas marcan, sí, ahora esperemos la apertura del pensamiento para bien de nuestro devenir histórico.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...