Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado.

Ayer, como decir mañana, escuché una frase, la cual me dejó pensando. La historia se escribe para el futuro, jamás para revivir el pasado. Me dejó pensando.

Y es que, si desconocemos las formas, la conducta ajena, jamás llegaremos a reconocernos. Aquí entra aquello de ser gente o persona. Nuevamente el descubrir la otredad.

La historia es algo inacabado. Es un forjarse de continuo. Reconocernos para continuarla. En el teatro, como en toda actividad humana, es un descubrimiento desde el nacimiento del personaje. Sea en obra de autor o en montaje colectivo. Saber quién es, en donde vive.

Es esta fase de construcción el momento decisivo. Ese personaje puede no ser teatral, puede constituirse como un personaje de cuento, de novela, de cine. No puede ser forzado.

Esto lo sabemos, siempre y cuando tengamos los elementos suficientes para definirlo. Para ello debemos de tener lecturas. Sin ellas nos quedamos en la mera pretensión. Error de principiante.

De aquí la necesidad de reconocer, conocer a quien nos antecede. Necesidad histórica, pero también social. Sensibilidad, sí, pero también humildad, pero también conocimiento.

Algunos autores los conocemos por una obra, pero hay otros de los cuales sólo tenemos referencia. Pocas veces conocemos su obra completa. Cuando sabemos de un autor por una sola, lo etiquetamos.

Uno de esos casos es Rosario Castellanos (México, 1925. Tel Aviv 1974), quien es más conocida como poeta; los lectores más avezados tienen referencia de ella como narradora, pocos, muy pocos, la reconocen como dramaturga.

Castellanos tiene una larga trayectoria en el teatro. La última obra fue, si mis datos no mienten, El Eterno Femenino, estrenada en 1976, otras obras de ella fueron Salomé (1975) y Judith (1959), según datos del Diccionario Mexicano de Teatro SIGLO XX, publicado por Escenología, a cargo de Edgar Ceballos y un gran equipo de colaboradores, entre los que destaca Alejandro Ostoa.

En el Diccionario Enciclopédico Básico de Teatro Mexicano, también de Escenología (el primero fue editado el 2013; el segundo en 1996) nos ofrece otro dato, se menciona Tablero de Damas, editada en 1952, y nos ofrece otro dato importante: El Eterno Femenino fue dirigida por López Miarnau en el Teatro Hidalgo, en 1976.

Otro dato, que no se encuentra en esta primera edición, pero sí en el segundo, es su participación en los Petules, grupo de muñecos, de Chiapas que logró una importancia de primera línea, junto con todo un equipo, dirigidos por Marco Antonio Montero (1927-1972).

Rosario escribía las obras. Se encuentran editadas el Tomo Teatro Petul, publicado por el Instituto Nacional Indigenista, el año de 1957. Los Petules recorrieron una extensa zona de Chiapas, con obras y personajes de la región.

Rosario Castellanos vivió su momento. Eso lo podemos percibir en toda su obra, En El Eterno Femenino, maneja el tema con elegancia y una crítica al sistema. La anécdota es simple, un grupo de mujeres en un salón de belleza, mientras esperan Salir del peinado a la moda, viajan a la historia de México para convertirse en las grandes señoras de la historia.

Una crítica a la clase media mexicana, con todas sus frustraciones. Una obra aleccionadora de lo que vivimos aún. Pasa de ser una obra de género para hacer de la historia de México, un análisis de la circunstancia actual.

Así, como decir, la historia se escribe para el futuro, jamás para revivir el pasado, porque hay que saber donde se pisa.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...