Ir al contenido principal

¿ACTOR YO? El beneficio de las artes escénicas en la formación de nuevos líderes.

Por Ignacio Ayala

 "El mundo es un escenario y todos los hombres y mujeres somos meros actores"


William Shakespeare



El teatro tiene mucho en común con el mundo de la política, los negocios y hasta en el desarrollo de la tecnología; si se trata de comunicar un mensaje o de vender algo, entonces necesitas ser actor, o quizás ya lo eres y no te has dado cuenta.

El problema de muchos ejecutivos es que juegan el papel de actor bastante mal, pues nadie les ha enseñado técnicas interpretativas que los faculten para comunicar mejor y les ayuden a cumplir sus metas facilmente.

En la comunicación efectiva, el contenido de la información que se transmite, es apenas un 20% o 30% del mensaje total; casi la mitad es lenguaje corporal y facial, y cerca de un 20% el timbre y la dinámica de la voz.

En mi experiencia como docente de artes escénicas, he recibido a muchos profesionales de todas las areas (médicos, abogados, docentes, ingenieros, innovadores, emprendedores, vendedores) que vienen buscando herramientas efectivas para comunicarse mejor. Por mencionar un ejemplo, en la actuación se nos enseñan que  no hay que tener miedo al silencio. Un silencio antes de decir algo importante crea expectativa; después fomenta la reflexión. Manejar las pausas es más difícil que las palabras y estas últimas conviene aprender a administrarlas bien. El manejo de la palabra en una venta es fundamental; eso es simple y sencillamente actuación.

En toda la gama de actividades empresariales, tanto para dar una conferencia, exponer una idea ante la junta directiva, o cerrar la venta con un cliente, primero hay que estudiar con mucho detenimiento lo que se va a decir y después ensayar la forma en que se va a decir.
 "Las improvisaciones salen mucho mejor cuando se preparan."

Shakespeare

De la misma forma hay ciertas técnicas, como el juego de roles (ROLE PLAY) que ya se han implementado en la capacitación para empresarios, porque ayudan a desarrollar fortalezas y a corregir nuestras debilidades al servicio de la venta.

Escuelas de negocios como Stanford, Sloan School of Management (MIT) o el IMD (Suiza) están incorporando técnicas de teatro para ayudar a sus alumnos a convertirse en líderes, ahora son muchas las estrategias teatrales a parte del ROLE PLAY sumadas a la formación de los ejecutivos.

Los talleres de improvisación teatral y liderazgo, ayudan a aprender cómo navegar los momentos de lo imprevisto y la incertidumbre. En su propuesta buscan, a través de ejercicios de improvisación, que los participantes vean cuáles son sus respuestas automáticas ante situaciones de presión y que puedan situarse en otros roles.

Las clases de actuación abren las puertas para hacer las cosas de un modo diferente. Todos somos creadores si se dan las condiciones y el permiso para serlo

Hay gente brillante que son muy buenos en lo que hacen, pero a la hora de exponer una idea les invade la inseguridad, y por eso se apegan siempre a una fórmula probada.  Las mejores ideas surgen de accidentes de gente que se atrevió a hacerlo.

En mis clases de actuación para no actores, desarrollo las habilidades de expresión de los alumnos y los motivo a reaccionar con sus cuerpos a situaciones inesperadas. A través del juego  llegan a nuevos puntos de vista. La tensión se desvanece. El ánimo de competencia va a parar al rincón. Y las ideas comienzan, milagrosamente, a fluir.

Actuar es convencer al público, es llevarlo a través del camino que tu quieres que recorran, es dirigirlos y motivarlos a ver lo que tu ves, eso es actuación y liderazgo.

En mis clases no solo he enseñado a actuar a mis alumnos, me siento orgulloso de decir que les he abierto la puerta para que descubran sus potencialidades.

Ignacio Ayala

Actor de teatro cine y televisión.
Maestro de actuación.
Escritor de sueños. Creador de imágenes para la escena.
Compartiendo mis logros y mis locuras.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...