Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado.

Una comunidad teatral sana se deja ver, no por su cantidad de montajes, sino por la incursión de la familia teatral en su conjunto. Lo demás sólo nos indica una dependencia con la(s) capital(es) del espectáculo. Reza un refrán popular.

En el territorio de la psicosociología ese fenómeno de dependencia es denominado como una falta de identidad, la negación a los orígenes, en donde se presenta como una alteración al ego.

Al negar los orígenes se busca un sustituto. Aquí entra otro problema originado por una acción ideológica. Ese ejemplo es ideado por un algo superior comparativo; en donde, al no poder alcanzarlo, viene el sentimiento de inferioridad (la alteración del ego), el cual puede devenir en un sentimiento de agresividad.

El tener se convierte en ser. Si X tiene es porque es Y; y al no poder ser X entonces lo agredo. La mentalidad del mendigo, pero también las agresiones sexuales en todas sus representaciones.

En esta negación del ego trae variables. Por una parte, lo sexual, hasta lo criminológico; por otra, la negación de lo étnico, la búsqueda de la identidad en las diferencias de una cultura étnica, la dependencia de la provincia, tal como ya se ha mencionado.

Las Ubarry, de Oscar Liera (Navoloato Sinaloa, 1946-1990) nos presenta una visión de ésta descarnada alteración. Sin olvidarnos de Las Criadas, de Jean Genet.

Hay montajes históricos, claves. De Las Ubarry tuvimos un montaje de ejemplo, el hecho por Consuelo Pruneda con dos actores, en donde la estética de lo grotesco se vio, resaltando así la decadencia de los personajes, ese sometimiento a la conceptualización de la aristocracia al cual se aferran dos mujeres que se creen parte de una dinastía.

Edeberto (Pilo) Galindo es otro dramaturgo que nos habla de las consecuencias de este conflicto social. El Caimán y los Sapos, dignamente dirigida por Luis Bizarro, en Chihuahua, muestra este conflicto de la prostitución, el secuestro, el femicidio. La obra de Pilo presenta esta cultura minimizadora de la mujer y sus consecuencias.

Hoy día tenemos dos polos rectores del teatro mexicano. Por una parte, el centro sigue siendo importante gracias a los medios, quienes hacen eco de lo producido. La región norte con la querencia a sus autores, con teóricos de la escena, pero sobre todo con un entender su procedencia.

Pero, lo bueno es que no soy sociólogo, mucho menos psicólogo, ó, quizá, lo malo sea precisamente eso lo que me hace falta y, me quede en mencionar a algunos autores de la frontera norte.

Tan sólo me lleve a mencionar a Víctor Hugo Rascón Banda (a quien se le honra con llevar un teatro en Ciudad Juárez su nombre), a Oscar Liera, quien con su obra Cucara Macara, puso a la luz la intransigencia de un país sumergido en la misoginia, de Roberto Collera con El Estanque, en donde muestra, no sólo a una mujer en conflicto consigo misma, sino a un país que se destruye a sí mismo.

Pero, bueno. Ni soy sociólogo ni psicólogo.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...