Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado.

Por muchos años se ha manejado el concepto de provincia. Desde la visión romántica tan gustada por la ideología de los grupos hegemónicos, esos espacios en donde pareciera no haber transcurrido el tiempo, la nostalgia turística de fin de semana, hasta la minimizante.

El concepto de provincia tiene muchas acepciones en la actualidad. Desde su significado etimológico proveniente del latín, el cual se refiere a las estructuras del Estado romano, el cual constituye al territorio conquistado por el imperio fuera de Italia. Lo cual implica una dependencia con respecto del conquistador.

Luego, entonces, hablar de provincia es hablar de una dependencia con el poder central. Recordemos las bases del Derecho Romano y todo lo que conlleva. Si nos vamos más lejos, sin entrar a polémica, la declinación latina nos lleva a providencia y, si continuamos con la historia, estos territorios conquistados tenían la figura del cónsul, y la del subcónsul. El primero con un poder político, en donde, cuando un problema no se resolvía con el segundo, se buscaba la providencia del primero.

A la caída del Imperio Romano algunas formas se trasformaron. La Iberia, en sus guerras contra los moros se perpetuo con Castilla la vieja centralizando el poder en relación al territorio conquistado. Así escuchamos los conceptos de la provincia andaluza, la gallega, la portuguesa; todas con sus idiomas, sus etnias, sus luchas de liberación. La literatura ibérica nos da fiel cuenta de esto. Desde la poesía mozárabe de la alta Edad Media hasta la actual.

Con la conquista los problemas políticos de Castilla se heredaron acorde al territorio. Los lingüísticos también. No hay mejor conquista que la realizada por el lenguaje. La lengua única, el buen hablar. El hablar con propiedad, las diferencias clasificatorias entre el idioma y el dialecto.

Los estudiosos del teatro mexicano, entre otros Rodolfo Usigli, han sido ciertos en su afirmación del estudio de la obra de Juan Ruiz de Alarcón para comprender la escena actual. No tanto por su temática, sino para comprender el pluralismo lingüístico y la etnicidad.

Estudiar a un autor por su temática es quedarnos en la superficie. Lo importante de la obra es su tratamiento, el como utiliza las herramientas de la escena, de la literatura. El lenguaje todo.

Regresando al concepto provincia, en el México actual, en su visión peyorativa, tenemos, desde la inocencia provinciana, la cual se ve, desde el lenguaje entrecomillado del personaje, hasta la prostitución legitimada.

Ejemplos los tenemos. La novela multicitada de Federico Gamboa: Santa, con su respectiva versión cinematográfica, pasando por la música popular en los ejemplos de Agustín Lara; sin olvidarnos de algunos autores añorantes ideológicos del pasado indígena y la paz de las buenas conciencias provincianas. Y por supuesto, al personaje de la India María.

Se me viene a la memoria una obra, la cual tuvo varias versiones, en sus montajes: Los arrieros con sus burros por la hermosa capital, de Willebaldo López.

Toda obra es un objeto de estudio. Contiene una estructura de pensamiento, de conocimiento. No es saber de qué trata, sino como lo trata. Es la aportación al mundo hecha por el autor. La obligación del analista es la interpretación de ese mundo.

En el teatro, ese analista primero es el director, luego los actores. Una tarea de conjunto. Después viene el público, que si bien, no tiene la obligación de saber los cómo y los por qué, entre más informado y menos ideologizado esté mejor; luego vendrá el crítico teatral, cuya obligación es la de tener las herramientas de análisis suficientes y una aptitud ética. Lo mediático permite vivir, pero también olvidar. Eso jamás debe olvidar el analista de los medios.

Dice un gran amigo mío: El error de los médicos está en los panteones y, bueno, todos vamos a morir. El error de los críticos está en las redes sociales y, bueno, no todos le entramos al Internet.

Hay que saber donde se pisa.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...