Ir al contenido principal

@teatro1solavoz ‏FESTIVAL DE MONÓLOGOS 2017 #1SolaVoz

Siete monólogos provenientes de cinco estados y once sedes de la República Mexicana serán los componentes que den forma a la decimotercera edición de Teatro a una sola voz - Festival de Monólogos que en esta ocasión se llevará a cabo del 13 de julio al 8 de agosto del año en curso.

El festival es realizado gracias a la colaboración de la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes, las Secretarías de Cultura de los estados de Colima, Coahuila, Jalisco y Michoacán; el Instituto de Cultura del Estado de Durango, el Instituto Cultural de León; así como la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad de Sonora y el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.

La puesta en escena que dará inicio a esta edición será ¿Duermen los peces? de la autoría de Jens Raschkey la dirección de Aracelia Guerrero. Monólogo de la compañía Teatral ReNo oriunda del Estado de México.

De Baja California, el Colectivo de Teatro en Espiralescenificará Dante Gaspar, un hombre en aguas peligrosas, propuesta de Goyo Carrillo, con dirección de Michelle Guerra.

Le sigue Delirio…3:45 AM, monólogo de la Ciudad de México escrito por Verónica Musalem, bajo la dirección de Víctor Carpinteiro y presentado por Delirio 3:45.

El festival continúa con un monólogo invitado, Conferencia sobre la lluvia de Juan Villoro, dirigido por Sandra Félix, también procedente de la Ciudad de México. Esta puesta en escena es una producción de la Compañía Nacional de Teatro.

Después tocará el turno a la compañía Del buche al corazón originaria de San Luis Potosí. Ellos presentarán 206 Espectáculo Santanero de Aldo Reséndiz, dirigido por Iliana A. García.

Más adelante se presentará la obra proveniente de la Ciudad de México, León, el bueno para nada de Francis Monty, con dirección de Hugo Arrevillaga. Esta producción es una propuesta de la compañía La Voluntad.

Para finalizar el circuito de monólogos, desde Veracruz llega Zoológica. Bestiario escénico para una actriz, títeres y objetos de Tania Hernández y Adriana Duch. El proyecto cuenta con la dirección de Adriana Duch y es una producción de Febrero10Teatro / Teatro de la Idea Clara.

La ruta que seguirá el Festival iniciará en la ciudad de Hermosillo, Sonora; seguirá por Culiacán, Sinaloa; continuará por Durango, Durango. De ahí pasará a Saltillo, luego a Monclova y a Torreón, Coahuila; después a Nuevo Laredo, Tamaulipas. La gira se abrirá paso por Ajijic y Guadalajara, Jalisco; llegará a Colima, Colima; León, Guanajuato y San Luis Potosí, San Luis Potosí. Arribará a Morelia, Michoacán para finalmente clausurar en la Ciudad de México.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...