Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado.

Cambios de siglo. México, sus teatros, su relación interna. Los focos de atención. Autores, grupos, necesidades de un público con cierta capacidad económica. Legitimar, o no, al Estado.

Inicios de siglo. Porfirio Díaz en el poder. Paz y progreso como emblemas del régimen. El modernismo como eje vector. Movimiento literario que se desarrolló en España y en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y principios del XX. Se caracteriza por el cuidado de la sonoridad de la lengua, el refinamiento de la expresión y una sensibilidad abierta a diversas culturas, sobre todo a la francesa. Rezan los diccionarios.

En esta sensibilidad abierta, la cultura mexicana de su momento, rompe con los rezagos de un romanticismo tardío que raya en la cursilería sensiblera, mientras las revistas de la época editan la buena nueva.

Federico Gamboa estrena, en 1905, La Venganza de la Gleba, en un enlace entre el pos romanticismo y el modernismo. Por lo cual podemos llamarla como una obra de transición, la cual dejará huella, por su manejo de imágenes en su amor al campo, en el cine mexicano.

Otra obra de este periodo de transición, lo es La Sirena Roja, escrita en 1908, publicada siete años después, de Marcelino Dávalos. La Sirena…es una clara metáfora de la Revolución. La Sirena Roja es un grito de rebeldía, la posibilidad de cambio. Las acotaciones, no explícitas, dibujan el ambiente. Elemento clave, el cual, permite el proceso creativo. Un hallazgo en la dramaturgia.

Las dos obras abren el siglo, dejan huella, abren la posibilidad de nueva estética en el teatro, desarrollan una propuesta de actuación diferente a la declamación, tan gustada en ese periodo, además de ofrecer una revisión a la escena en el trabajo escenográfico.

Mauricio Magdaleno con Pánuco 137, estrenada en 1932; Emiliano Zapata, en 1937, estilísticamente, nos lleva al simbolismo. Con una sencillez escenográfica y su manejo de la luz.

Analizar estas obras nos llevan a un estudio de la iluminación como elemento dramático. Los claro oscuros de ésta, nos llevan a todo un tratado de la iluminación.

El contraste generado por la oscuridad nos permite llegar a la creación de atmósferas en una dramaticidad en donde las palabras sobran. Imágenes llevadas a la percepción visual propia del cine.

No es gratuito el hecho de que, los primeros filmes, sostienen estos contrastes, los cuales nos remiten a los autores del Taller de la Gráfica Popular Mexicana, a los pintores estridentistas, a Diego Rivera o a José Clemente Orozco.

El teatro mexicano de los primeros cuarenta años está lleno de propuestas, a la fecha poco estudiadas. Salvo unos cuántos, el resto ha pasado olvidado. En parte por una educación especializada, en parte por el euro centrismo ideologizado desde el XIX.

Quizá sea necesario dejar a un lado la satanización hecha a Porfirio Díaz y, revisar desde cuando tenemos los conceptos del positivismo. Quizá sea necesario el dejar de creer en la idealización del arte. Quizá no nos hemos cuestionado a nosotros ¿En dónde piso? Quizá ni siquiera ha sido una necesidad. Quizá.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...