Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado.

Las dictaduras benefician a un sector de la sociedad poco inteligente, se cierran al mundo provocando un estancamiento de las conciencias. Esto no ha sido privativo de una región, o un país, sino de todas las dictaduras.

El estancamiento en el terreno de las ideas da pauta a una estructura en el arte decadentista, la cual se aferra al ejercicio de una élite fundamentada el buen gusto, a la copia de lo acontecido en las grandes urbes.

Esto aconteció en el México decimonónico, en la España Franquista, tan sólo para dar un ejemplo. Los grupos contestarios ejercen un grupo de presión del cual pocas veces se ven favorecidos. Nadie gana.

Son momentos de crisis histórica en dónde el producto se convierte en un caos, o pretende legitimar al grupo en el poder. La hegemonía contra la subalternidad. Cuando se desligan de las ataduras, llega el niño terrible, digámoslo elegantemente, la adolescencia del arte.

Quienes participan de esta adolescencia, son aquellos incomprendidos en su momento, y revalorados a la posteridad. Ramón María del Valle Inclán es un ejemplo. La crisis entre la monarquía y la República, lucha con la cual el ejército pretendió tomar las riendas, dieron pauta a dos grandes movimientos; en el teatro la teoría del esperpento; en la novela, la temática del dictador.

Valle Inclán fue revalorado hasta los años sesenta y setenta, con el llamado Boom Latinoamericano. En el teatro poco después. Juan Ramón Enríquez Alcazar, actualmente radicado en Yucatán, Mérida, continúa con la riqueza del esperpento.

El 2010, Paso de Gato, le edita Guerrero en mi Estudio, obra en el más estricto alejamiento brechtiano, el psicoanálisis, y por supuesto, esa visión esperpéntica en donde las imágenes nos remiten al interior del alma.

Tuvieron que pasar muchos descubrimientos (el cine, el psicoanálisis, la etnología, las aportaciones de Artaud) para entender la obra de Valle Inclán. La aportación de Juan Ramón es la realidad virtual; la computadora (dicho en buen español castizo: el ordenador electrónico.)

El Siglo XX nació en los momentos de convulsión más álgidos. Pero si nos vamos a la teoría de las posibilidades, los finales y principios de siglo son de cambios, un ciclo pareciera cerrarse para abrirse otro; la espiral dialéctica hegeliana.

La recomposición social, fruto del movimiento armado de 1910 en México, provocó una lucha encarnizada por el poder, una desestabilización económica por el exceso de emisión de moneda circulante de la cual no hemos salido, pero, además, un movimiento artístico, en donde la urbe se convirtió en la Musa Fea de la vanguardia. En donde la desolación se volvió leyenda, y la leyenda creció en el Café de Nadie.

Los Estridentistas fueron ese movimiento, necesario por contestario, necesario por irreverente, futurista, dadaísta, amante de la tradición. Viva el mole de Guajolote, pero también, crítico de la política criollista, la cual, lo mismo que la economía, continuamos sufriendo.

Manuel Maples Arce escribe una obra en donde, en un día de muertos, La Calavera le muestra los dientes a Hamlet. Y en la más completa de las irreverencias, le demuestra el cómo, la vida es una espiral más que un cuestionamiento existencial.

Los Contemporáneos abrevaron de las aguas de los Estridentistas; y Salvador Novo lo entendió a la perfección en esos diálogos históricos. Tan sólo recordemos el famoso diálogo de Carlota con la Malinche.

El Café de Nadie y el Teatro Ulises mantienen una similitud por su paraíso perdido en la jungla urbana. Por su saludo al Cine Mudo, por su enlace con la fuga bachiana, con el jazz.

Gabilondo Soler (Cri Cri) y Agustín Lara, con sus estructuras jazzísticas, se antoja verlos discutir acerca de La Muñeca Fea bajo un Farolito, bebiendo un café, dispuestos a asistir al Ulises; quizás no, pero la imagen visual y auditiva es cautivadora.

Cambios de siglo. Estamos en él. La espiral dialéctica. La posibilidad del cambio por si alguien se atreve. Por si alguien se atreve, pero, para eso hay que saber dónde se pisa.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...