Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado

Nada se da aislado. Todo tiene un antecedente. El Siglo XX nace en medio de la crisis. Los movimientos sociales generan una serie de cambios a nivel social y, con ellos, la visión del mundo se trasforma. Consecuencia; el arte también.

El descontento social trae como consecuencia dos grandes movimientos; la Revolución Rusa y la Mexicana. Ya desde el siglo anterior, en Europa, se desmoronan los grandes imperios. Bonaparte hace su guerra. Francia sube y hace caer al gran Imperio Español. Cae la Santa Inquisición y los perseguidos políticos intentan retomar su rumbo.

América se independiza y busca su rumbo. El Siglo XIX es de cambios. Nace el Romanticismo; el rompimiento con lo clásico. Por primera vez se habla de lo social en el arte. Lo sublime, lo estático, la regla, lo universal se deja atrás como un rescoldo del pasado. Nacen así dos escuelas, contrapuestas una a la otra: El Clasicismo y el Romanticismo.

Beethoven, Goethe, entre otros, se encuentran entre las dos escuelas. Parte de su obra es clásica, la otra romántica. Aparece el realismo. Todas las obras nacen de su momento histórico como consecuencia social. Lo universal en el arte es cuestionado y aparecen los nacionalismos.

Goya deja las majas para realizar sus caprichos de la guerra. La Independencia del último reducto en América se lleva a cabo: La Independencia de Cuba; José Martí se vuelve héroe nacional. Y nace la generación del 98 en España.

Machado, Ramón María del Valle Inclán. Éste último con su teoría del esperpento. Con la retoma de Goya en sus personajes. Con el principio de un estilo característico: el expresionismo.

Una cualidad de este es el contraste violento, especialmente entre lo doloroso y lo  grotesco. La técnica del esperpento se caracteriza por un extraordinario dinamismo, propio del cine: vemos a los personajes continuamente en movimiento formando retablos de gran expresividad.
En los esperpentos, los gestos son desacompasados, carentes de armonía, las criaturas descomponen la figura estas actitudes se han relacionado con el cine mudo, recordemos lo propuesto por Antonin Artaud, en su visión acerca del teatro de la crueldad.

Igualmente imágenes cuya percepción puede sólo concebirse de manera visual, a modo de primeros planos: sonrisas, miradas, guiños, gestos, movimientos corporales que reproducen las intenciones del alma, en una estructura sincopada. Y nace el jazz, se retoma a Juan Sebastián Bach en las fugas, en un manejo matemático.

El expresionismo tuvo una importancia fundamental en la estética de fin de siglo. Valle Inclán difumina la realidad ofreciéndonos una serie de rasgos que, más que describirla en detalle, la sugieren. Sólo apunta aquello que impresiona más vivamente su sensibilidad. El resultado es un estilo ágil, en el que predominan las frases simples, la concisión, simplifica las estructuras
gramaticales en un estilo sincopado de frases yuxtapuestas y coordinadas, abundan las construcciones nominales, en aras de la economía lingüística utiliza a modo de breves incisos explicativos, aposiciones, participios absolutos, gerundios.

Luego vendrá el surrealismo, y la generación del 27 español, y Federico García Lorca, y Rafael Alberti, y de nuevo la utilización del hipérbato, el reconocimiento al barroco, el renacer de Luis de Góngora y Argote.

El siglo XX trajo otra manera de ver el arte. Pero también la reticencia al cambio. Una lucha férrea, radical. Ideológica, pero también, los cambios en la mirada a lo social. Cambios tan fuertes que aún no se digieren, tanto así, como que nos falta contemplarnos en el XXI.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...