Por José Ruiz Mercado
El primer Premio Jalisco lo tuvo Diego Figueroa en 1950. Fueron momentos claves, emergentes, de recomposición social. De lucha entre la tradición y lo moderno.
Diego fue un seguidor de Sartre, de las propuestas del pirandelismo. Como director montó las obras de Jean Paul. Como dramaturgo escribió siguiendo las bases de Pirandello. Con esto se situó en la vanguardia.
Escribió, entre otras, Los Personajes se Odian; obra de tesis, en donde la lucha de los personajes representan la muerte del clasicismo frente a lo nuevo en una revisión de lo parateatral.
Teatro en el teatro. Los personajes con su propia historia. Rompe con el realismo para encarnar esa vida en el escenario. Al estilo de Pirandello, ellos le dictan su vida al autor dormido su propia existencia.
Diego Figueroa entendió la necesidad de profesionalizar la vida del actor. Junto con otros artistas de su tiempo, vieron la necesidad de crear una escuela de artes. Francisco Rodríguez Caracalla, Guadalupe Mor y otros más le dan vida a lo que fue posteriormente la Escuela de Artes Plásticas, hoy, el Centro Universitario de Artes, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara.
Fue el primer delegado de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) delegación Guadalajara. Entendió perfectamente la necesidad de vivir de su trabajo a la comunidad teatral.
Una década después surge a la escena otro personaje del teatro; también Premio Jalisco: Ignacio Arriola, quien el absurdo con Pirandello generando un estilo característico, muy propio, al introducir otro elemento: una estructura musical.
Su educación desde la infancia lo llevó a ese bagaje. Las estructuras de Stravinski lo llevaron a crear diálogos bajo esta tónica. De hecho, se cuenta, las visitas familiares del músico, admirado por su padre, al grado de que su segundo nombre fue Igor: Ignacio Igor Arriola Haro.
Juguetón, le gustaba experimentar, introducir personajes clásicos en situaciones actuales, la lucha de géneros está presente en todas sus obras, se burlaba de todos, incluyendo de sí mismo. Esto lo hizo un personaje por sí mismo.
José Ruiz Mercado
Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
El primer Premio Jalisco lo tuvo Diego Figueroa en 1950. Fueron momentos claves, emergentes, de recomposición social. De lucha entre la tradición y lo moderno.
Diego fue un seguidor de Sartre, de las propuestas del pirandelismo. Como director montó las obras de Jean Paul. Como dramaturgo escribió siguiendo las bases de Pirandello. Con esto se situó en la vanguardia.
Escribió, entre otras, Los Personajes se Odian; obra de tesis, en donde la lucha de los personajes representan la muerte del clasicismo frente a lo nuevo en una revisión de lo parateatral.
Teatro en el teatro. Los personajes con su propia historia. Rompe con el realismo para encarnar esa vida en el escenario. Al estilo de Pirandello, ellos le dictan su vida al autor dormido su propia existencia.
Diego Figueroa entendió la necesidad de profesionalizar la vida del actor. Junto con otros artistas de su tiempo, vieron la necesidad de crear una escuela de artes. Francisco Rodríguez Caracalla, Guadalupe Mor y otros más le dan vida a lo que fue posteriormente la Escuela de Artes Plásticas, hoy, el Centro Universitario de Artes, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara.
Fue el primer delegado de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) delegación Guadalajara. Entendió perfectamente la necesidad de vivir de su trabajo a la comunidad teatral.
Una década después surge a la escena otro personaje del teatro; también Premio Jalisco: Ignacio Arriola, quien el absurdo con Pirandello generando un estilo característico, muy propio, al introducir otro elemento: una estructura musical.
Su educación desde la infancia lo llevó a ese bagaje. Las estructuras de Stravinski lo llevaron a crear diálogos bajo esta tónica. De hecho, se cuenta, las visitas familiares del músico, admirado por su padre, al grado de que su segundo nombre fue Igor: Ignacio Igor Arriola Haro.
Juguetón, le gustaba experimentar, introducir personajes clásicos en situaciones actuales, la lucha de géneros está presente en todas sus obras, se burlaba de todos, incluyendo de sí mismo. Esto lo hizo un personaje por sí mismo.

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.
Comentarios
Publicar un comentario