Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado

Cuando la ciudad se trasforma se generan nuevas necesidades. Aparecen las colonias, el concepto de barrio, con todas sus cualidades de convivencia se van debilitando. No es sólo el paisaje. Las relaciones humanas también. Las fiestas familiares dejan de ser en el patio de la casa; se trasladan a los salones de fiestas.

Los grupos culturales se multiplican, se dividen, estratifican. La ciudad con ellos. El público también. La ideologización se vuelve una constante y, se legitima en el gusto, en la moda, primero en lo joven, en lo viejo, lo conservador y la vanguardia, luego, en la lucha de género. Y así, la ciudad se vuelve muchas.

El crecimiento de las ciudades es un fenómeno posterior a la segunda guerra; los campos de cultivo se convierten en pequeñas urbes llamadas colonias. La nostalgia al campo ofrece un tema al teatro, pero también los marginados. Dos vertientes ideológicas.

Héctor Azar se convirtió en el vocero de Atlixco, Puebla. Recordemos El Milagro, Retablo o la Venganza del Compadre. En donde los personajes de Atlixco están presentes. Sin olvidarnos de Inmaculada, Olímpica, La higiene de los Placeres y los Dolores, Diálogo de la clase medium, sus obras claves.

La crisis, la conflictiva, la toma de conciencia. Momento histórico para el arte y sus públicos. Momento de cambio. En el teatro el conflicto entre el Realismo, el Realismo Costumbrista y las vanguardias, tanto políticas como estéticas.

Enrique Ballesté estrena el 26 de marzo de 1969 en el teatro Comonfort Vida y Obra de Dalomismo, en donde actúa, entre otros, Luis de Tavira, nos presenta esa crisis de conciencia ante la ausencia de la armonía civil.

Un caso aparte acontece en Guadalajara un año después, con el estreno de Las Máscaras, luego viene, Los Monos, Teatro de Eros, para llegar Múltiples Espejos, de Miguel González Gómez; todas bajo la dirección de Félix Vargas(+)

Obras de crisis, de conciencia, de otro estilo. Del 68, búsqueda de otra propuesta escénica. Pero, lo más importante para el teatro, una mancuerna entre dramaturgo y director.

Miguel González Gómez gana en el 2007 la condecoración Alfredo R. Plascencia, otorgada por el Seminario de Cultura Mexicana, Premio Jalisco 2009 y el Galardón al Mérito Teatral en el 2012.

Con un conocimiento del teatro griego, con su coro como personaje, con un lenguaje poético, digámoslo, con un conocimiento a fondo, la retoma de los poetas del barroco español, en el uso del hipérbato, de un García Lorca que nos recuerda su periodo surrealista. Con un manejo de imágenes solamente visto por los literatos conocedores de sus antecedentes.

Unos años después, Jorge Ángeles estrenaría Los Geranios Blancos, en el Ex – Convento del Carmen. El programa fue ilustrado con una obra de Gustavo Curiel.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...