Ir al contenido principal

ESTUDIAR TEATRO O SÓLO ACTUACIÓN

Por José Ruiz Mercado

La ciudad ¡Ah! La ciudad. Tan filmable. Guarda en sus entrañas un sabor dramático. Contagiable.  Nadie, ninguno de sus habitantes sale ileso. La ciudad mantiene una memoria, dice de quien la habita, de la historia, cada rincón.

La ciudad guarda sus espacios en la memoria, hace un conglomerado de esperanzas, o sencillamente la destruye. Cambia su cara, sus costumbres, sus paseos. Su cultura. La ciudad ¡Ah, la ciudad!

El teatro se convierte en el vocero de estos cambios. Se vuelve nostálgico, o arremete firme ante las necesidades urbanas. O bien, de acuerdo a la visión del mundo de sus habitantes, se convierte en la legitimización ideológica.

El teatro lleva consigo la peste, como lo diría Artaud. La reivindicación política, como lo diría Brecht. Ambos forman un binomio, el cual se lleva a la escena con el Living Theatre, fundamentado en el teatro del absurdo, en los sesenta, en Nueva York, que para ese tiempo ya se había convertido en un clásico.

En México, la descomposición urbana ya había dado sus frutos. Emilio Carballido se convirtió en el vocero de los grupos desposeídos. Ahí estaba Las Cartas de Mozart, El día que se escaparon los leones, Yo también hablo de la rosa, y luego vendría Nora, la cual se sumaría a la lucha feminista.

A esta lista se une Maruxa Villalta con personajes presos de los acontecimientos políticos de México, la represión del Estado en los años que van del 58 al 68. Y ahí está Miguel Ángel Tenorio con sus crónicas del 68, montada hasta la fecha.

Enrique Ballesté, quien se consolida con Mínimo Quiere Saber, y su obra capital: Vida y obra de da lo mismo. Obras que lo llevan a ser nombrado el poeta del 68.

Da lo mismo es el ciudadano a la búsqueda de un mundo en la concordia. Rechazado desde su nacimiento que nos hace recordar a The man from nowhere land, esa tierra de ninguna parte.

Nace en la Ciudad de México una organización: El Centro Libre de Experimentación Artística (CLETA) con personalidades como Enrique Cisneros “El llanero solitito” Felipe Galván, quien forma parte del grupo Teatro Nuevos Temas (TNT), el mismo Cisneros con el grupo Zumbón.

En San Luis Potosí nace Ignacio Betancourt, con una obra acerca de la conquista de México, con visos brechtianos: El Gran Circo de los hermanos Gandalla. Luego escribiría una novela, ya en los setenta, la cual se vuelve icónica: El día que Guadalupe bajó de la montaña y todo lo demás.

En Guadalajara aparece otro personaje, nada estudiado, Ricardo Sotelo, con obras en donde actúan gente de la periferia de la ciudad, tales como la Colonia Ferrocarril, la Morelos, San Onofre. Por supuesto, jamás estuvo en un recinto oficial, ni mucho menos aparece en la nota cultural de los diarios.

¡Ah! La ciudad. Con sus múltiples escenarios. Su multiplicidad de caras. Su descomposición. Su necesidad de historiar. De existir. Nadie sale ileso de sus entrañas repletas de calles, avenidas, callejones. Y sobre todo, sótanos, bodegas. Entonces nace El Bodegón, un espacio alternativo, cercano al Mercado de Abastos.

José Ruiz Mercado

Dramaturgo, escritor, director, actor y docente.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Autor de numerosos libros de poesía, teatro, narrativa y ensayo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...