Ir al contenido principal

EL TEATRO Y EL SER HUMANO (Parte 2)

Por Ignacio Ayala
“El teatro no da respuestas, plantea preguntas”

En la formación del individuo, las artes escénicas han sido tomada como herramienta para capacitar, analizar y formar al individuo desde diferentes ángulos.

Es el caso del Role playing, técnica usada en capacitaciones empresariales, que ayuda al individuo a ponerse en situaciones hipotéticas, para medir su respuesta ante tal o cual circunstancia.

O el psicodrama, técnica desarrollada en psicología, que explora hechos vividos por el paciente y lo ayuda a entender los acontecimientos, entendiendo las emociones vividas y ayudándolo a generar respuestas que fortalezcan su psique.

Augusto Boal trabaja el TEATRO DEL OPRIMIDO, que está destinado a construir a la sociedad desde la conciencia de los problemas sociales. Este dramaturgo y teórico teatral, realiza programas integrados por juegos, improvisaciones y ejercicios físicos al servicio de los más vulnerables.

Como docente he enseñado las artes escénicas no solo a aspirantes a actores, sino también a niños, adolescentes, jóvenes y ancianos, a profesionales de todo tipo, a niños de la calle, a alcohólicos y a ancianos; me doy cuenta que el aprendizaje de las artes escénicas favorece en gran medida al desarrollo de la personalidad del individuo, por múltiples razones.

Si consideramos la teoría de las inteligencias múltiples de HOWARD GARDNER el teatro ayuda a desarrollar la mayoría de estas inteligencias:

INTELIGENCIA CORPORAL – Libera tu corporalidad, te ayuda a ser más consciente de tu cuerpo, para poder usarlo como medio de comunicación con tu entorno.

INTELIGENCIA MUSICAL –   Te hace consciente de tu respiración, Te ayuda a redescubrir tu voz, a liberarla y a usarla plenamente. Te ayuda a escuchar no solo con el oído sino con todo tu cuerpo. Favorece la comunicación

INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL – Favorece la observación, te hace consciente de todo aquello que te rodea, te ayuda a ver el mundo con otros ojos.

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA – Desarrolla el uso del lenguaje, enriquece el vocabulario, y genera nuevas maneras de comunicación.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL – Favorece el autoconocimiento y la aceptación de tu cuerpo. Ayuda a conocer, desarrollar y controlar las emociones. Favorece el desarrollo del mundo interno del individuo a través de la creación de imágenes.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL – Desarrolla el sentido de pertenencia, y favorece el trabajo en equipo.

INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA – Desarrolla el pensamiento autónomo y la toma de decisiones.

INTELIGENCIA NATURALISTA – En cierta manera te ayuda a armonizar con el medio ambiente

Como pedagogo en cada sesión, realizo con mis alumnos ejercicios para desarrollar cada habilidad (inteligencia) por separado, luego aplico ejercicios que combinan dos o más inteligencias; esto me permite ver el avance del estudiante al momento de realizar el trabajo sobre la escena.

Además de esto el teatro fomenta valores importantes en la formación del educando como son, sensibilidad escucha, confianza, libertad.

Para mí, el teatro es como la vida, porque tienes que vivir en el aquí y ahora, respirar, fluir, saber escuchar y sobre todo trabajar para el compañero. El teatro es el vehículo que me ayuda a ser mejor ser humano.

Ignacio Ayala

Actor de teatro cine y televisión.
Maestro de actuación.
Escritor de sueños. Creador de imágenes para la escena.
Compartiendo mis logros y mis locuras.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...