Ir al contenido principal

El #CELCIT en América Latina y el mundo

El Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, CELCIT, nace en Caracas, Venezuela, en 1975.


Es un Instituto de las Artes Escénicas, al servicio de la comunicación entre los teatristas de América Latina, España y Portugal, al tiempo que recinto para la investigación, la formación, la promoción y la difusión de las artes escénicas iberoamericanas en el mundo.


Su trabajo se aplica a un campo preciso -la integración iberoamericana-, dando pasos concretos en el campo teatral, paralelos a los que en otros terrenos van cumpliendo nuestras naciones en la búsqueda de su integración.


Este es el ideario que orienta su acción y es, además, la característica que lo distingue e impide que su trabajo se superponga al de otras instituciones en los ámbitos nacionales donde desarrolla sus actividades.


Su accionar está centralizado en tres Secretarias Internacionales: la de Formación y Creatividad, con sede en Argentina, la de Promoción y Difusión, con sede en España, y la de Investigación y Publicaciones, con sede en Venezuela.


Ha creado filiales y delegaciones en toda América Latina y en algunos países de Europa y Asia, además de en U.S.A.


Las filiales y delegaciones se conforman como una institución al servicio del teatro de cada país y son autónomas, manteniendo una comunicación informativa y activa entre ellas y coincidiendo y realizando acciones consecuentes con la ideología institucional.



El CELCIT en Argentina


Una de las sedes de más notoria trayectoria es el CELCIT Argentina, filial que inicia sus actividades en 1979.
Constituida como una Asociación Civil sin Fines de Lucro, con el paso de los años su labor se ha ido extendiendo en forma notable, en particular en lo referente a


la producción y coproducción de espectáculos,
al permanente apoyo a las manifestaciones innovadoras y experimentales,
a la realización de encuentros y festivales que posibilitan el contacto al público argentino de los espectáculos más relevantes producidos en el ámbito iberoamericano,
a la constante presencia de maestros argentinos y extranjeros en sus talleres presenciales y a distancia,
a la promoción del teatro argentino e iberoamericano en el país y el mundo,
a la creación de las publicaciones Teatro/CELCIT, Dramática Latinoamericana, y Teatro: Teoría y práctica,
a la creación del canal CELCIT TV
a la creación del sitio de la institución en Internet: www.celcit.org.ar, el que recibe, en la actualidad, más de 100.000 visitas mensuales.


Ha sido distinguido con más de 40 premios otorgados por distintas instituciones y sus actividades han sido declaradas de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación y la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires.

Director: Carlos Ianni. Equipo de gestión: Teresita Galimany, Juan LeporeAndrea Albano, María Svartzman, Mercedes Kreser



Fuente: CELCIT

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...