Ir al contenido principal

Conoce mas sobre @CNTeatromx

La Compañía Nacional de Teatro es una asociación de artistas, trabajadores, promotores y espectadores de las artes escénicas que tiene como finalidad fundamental la creación y difusión de un repertorio teatral estable, dinámico y plural. Esta compañía, reestructurada en el 2008 por el creador del proyecto Luis de Tavira, se configura como un marco  adecuado y eficaz para el desarrollo de un sistema teatral.


Al ser el teatro un servicio público, las políticas culturales públicas a favor de su desarrollo han de potenciar el acceso del espectador al disfrute del teatro a través de la consolidación de esta estructura teatral que ha demostrado ser el instrumento más eficaz para crear el tejido teatral y mantener su vitalidad, como un bien cultural público de eminente vocación social.


La Compañía Nacional de Teatro que integra a un elenco profesional, crea y difunde un repertorio teatral estable, dinámico y plural y consolida así su función social.


Asimismo, fomenta y desarrolla proyectos teatrales de excelencia para fortalecer la identidad cultural de las comunidades; Potencia el paradigma de la acción teatral como forma de organización, modo de producción y construcción de un lenguaje estético común; Crea y mantiene la identidad teatral de nuestra cultura en el ejercicio vivo de su patrimonio tradicional; Suscita el movimiento continuo de las renovaciones artísticas que hacen vigente la relación teatro-sociedad; Articula y dignifica la diversidad gremial e interdisciplinaria del quehacer teatral en la unidad de una comunidad artística; Mantiene y nutre el entusiasmo del público existente y abre la distribución del proceso teatral al crecimiento de nuevos públicos.



Repertorio


La construcción de un repertorio propio como finalidad artística, misión social y modo de organización de la Compañía Nacional de Teatro, se fundamenta en el discurso teatral, la formación del espectador y la alternancia como criterio de oferta y distribución.


Se trabaja para la conformación nutrida de ciclos integrados por espectáculos que buscan la articulación abierta y equilibrada de la creación teatral como representación de la realidad, visión plural del mundo y experimentación dramática del acontecer humano universal y nacional, histórico y actual, íntimo y colectivo.


Los rubros o dimensiones que integran cada ciclo están compuestas por: Patrimonio Universal del Teatro, Teatro mexicano, Nuevas teatralidades y Laboratorio actoral.



Elenco Estable


Seleccionados a partir de las tres convocatorias emitidas por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) para integrarse como becarios al Sistema Nacional de Creadores, los actores que conforman el elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro han sido agrupados en cinco categorías a partir de su trayectoria escénica. La primera categoría se caracteriza por la permanencia en el arte escénico del país, otorgada a estos actores que fueron postulados por diferentes instituciones involucradas en el quehacer teatral de nuestro país. Las siguientes categorías ofrecen la posibilidad de renovación a sus integrantes cada dos años, lo que permite la renovación del elenco y en consecuencia, la riqueza del trabajo escénico.



La CNT en números.


59 puestas en escena:


Pascua, Ni el sol ni la muerte pueden mirarse de frente, Edip en Colofón, Ser es ser visto, Galileo, un foso, Egmont, Horas de gracia, Desazón, Zoot Suit, El malentendido, Natán el sabio, Endgame, Entre guerras, El trueno dorado, El jardín de los cerezos, El día más violento, Soles en la sombra, Lados, los del actor, El ruido de los huesos que crujen, La paz perpetua, Noches islámicas, El caso Romeo y Julieta, La prueba de las promesas, Una vez más, por favor, Enrique IV, primera parte, Códice Ténoch (A soldier in every son), Misericordia, Ilusiones, Cartas de amor a Stalin, El arrogante español o Caballero de milagro, Inanna, El círculo de cal, Carnada, Conferencia sobre la lluvia, La sangre de Antígona, Conversaciones, Los grandes muertos, Ifigenia cruel, Coriolano, Coriolano II, Coriolano III, Una mentira, Homéridas, Noche y niebla, El infierno, Éramos tres hermanas, El último encuentro, Proyecto Leñero, La colaboración, Diccionario, Este paisaje de Elenas, Intriga&Amor, Numancia y La Fiera.


6 lecturas dramatizadas:


Los ciegos; Lágrimas al viento, homenaje a León Felipe, Iatrogenia, Ciclo García Lorca: El público, La casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre.


Numeralia 2008-2016: 162 temporadas, 96 giras nacionales y 32 internacionales, 2,116 funciones, que alcanzaron 289,644 espectadores.


Fuente:La Compañía Nacional de Teatro

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...