Ir al contenido principal

Conoce el proyecto @Iberescena

Origen y objetivos.


El Fondo Iberoamericano de ayudaIberescena fue creado en noviembre de 2006 sobre la base de las decisiones adoptadas por la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Montevideo (Uruguay), relativas a la ejecución de un programa de fomento, intercambio e integración de la actividad de las artes escénicas iberoamericanas.
Iberescena a través de estas convocatorias, pretende promover en los Estados miembros y por medio de ayudas financieras, la creación de un espacio de integración de las Artes Escénicas.


Entre sus objetivos figuran:




  1. Fomentar la distribución, circulación y promoción de espectáculos iberoamericanos.

  2. Incentivar las coproducciones de espectáculos entre promotores públicos y/o privados de la escena iberoamericana y promover su presencia en el espacio escénico internacional.

  3. Promover la difusión de la creación de la autoría escénica iberoamericana.

  4. Apoyar a los espacios escénicos y a los festivales de Iberoamérica para que prioricen en sus programaciones las producciones de la región.

  5. Favorecer el perfeccionamiento profesional en el sector teatro, danza y artes circenses.

  6. Promover la colaboración y sinergias con otros programas e instancias relacionados con las Artes Escénicas.

  7. Promover la creación de proyectos que incluyan las temáticas de perspectiva de género, pueblos originarios y afrodescendientes y que favorezcan la cohesión e inclusión social.




Estados miembros y estructura.


El Fondo Iberescena está actualmente ratificado por trece países que financian el Programa: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y por la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB).


Iberescena está dirigido por el Comité Intergubernamental Iberescena (CII), para el cual cada Estado integrante designa una autoridad de las Artes Escénicas como su representante (Antena). Este Comité define la política, las modalidades de ayuda y toma las decisiones, de conformidad con las reglas enunciadas en el Reglamento de Funcionamiento del Programa Iberescena. Se realizarán una o dos reuniones ordinarias del Comité, así como todas aquellas que se consideren extraordinarias, para decidir los proyectos a los que se apoya y la cuantía de los mismos. Dentro de esta estructura, la Unidad Técnica de Iberescena (UTI) asume la responsabilidad de la ejecución y el funcionamiento del programa.
Los recursos económicos del Fondo provienen de las contribuciones de los Estados miembros del Fondo y de otros posibles recursos negociados por la Unidad Técnica IBERESCENA.




Lineas de ayuda y proyectos especiales.


El Comité Intergubernamental, teniendo en cuenta los medios financieros puestos a su disposición, ha decidido concentrar su actuación en el trienio 2014-2016 en:




  • Ayudas a Redes, Festivales y Espacios Escénicos para la programación de espectáculos.

  • Ayudas a la Coproducción de espectáculos iberoamericanos de Artes Escénicas.

  • Ayudas a Procesos de Creación Escénica Iberoamericana en Residencia.

  • Proyectos Especiales.

  • Proyectos de Sinergia.




Proyectos especiales


Descripción: Son proyectos dirigidos a fortalecer y ampliar los objetivos y la visibilidad del Programa Iberescena, en el ámbito de la construcción de un espacio escénico iberoamericano, así como en su promoción en el espacio escénico internacional, a través de las diferentes formas de reflexión, formación, producción, promoción y circulación del teatro, la danza de creación actual y las artes circenses de Iberoamérica.


Características:




  • Corresponderá exclusivamente al CII de Iberescena la propuesta y aprobación de los proyectos especiales, que en ningún caso podrán ser presentados ante aquél por ninguna otra instancia.

  • Dichos proyectos no podrán coincidir con los esquemas planteados en las modalidades de ayuda ordinarias.

  • Se financiarán con un monto establecido en las reuniones anuales del Comité Intergubernamental.

  • Estos proyectos apuntarán a fortalecer el crecimiento de iniciativas regionales ya existentes, o a resolver situaciones, problemas o carencias detectadas. Para tal efecto, se basarán en análisis que evidencien la necesidad o importancia del mismo; así como su aporte a los procesos de integración en el espacio escénico iberoamericano.

  • Deben ser proyectos que justifiquen su dimensión Iberoamericana. En el caso de los proyectos regionales, es decir que reúnan a varios países del área, deben de igual manera justificar su vinculación con el resto de Iberoamérica.

  • Deben justificar su carácter innovador y/o su pertinencia social, cultural y artística. ¿Qué promueve? ¿Qué resuelve? ¿Qué aportes propicia? ¿A quiénes beneficia?


Las categorías o ejes temáticos de los proyectos son abiertos, pero pueden estar relacionados con:




  1. Procesos de investigación, capacitación o formación;

  2. Redes de distribución o circulación;

  3. Congresos, foros o seminarios de análisis y reflexión;

  4. Festivales o encuentros artísticos;

  5. Instancias específicas o circuitos de promoción internacional;

  6. Incentivo a las coproducciones entre varios países;

  7. Promoción regional o promoción en el espacio escénico internacional;

  8. Fortalecimiento de espacios, sectores u organizaciones escénicas.

  9. Creación de estrategias conjuntas para el desarrollo de aspectos o circunstancias específicas: traducción, publicación, entre otros.

  10. Gestión y producción de las artes escénicas.



Requisitos:
Una vez aprobado el proyecto por el CII, éste debe contar con una organización pública o privada, que manifiesta por escrito su compromiso de administrar los fondos otorgados, así como también, a ser la contraparte ejecutora del proyecto. En ninguna circunstancia puede ser la misma Antena, ni la institución que realiza la aportación económica a Iberescena.



El proyecto debe constar de:




  • Descripción.

  • Justificación.

  • Objetivos y metas.

  • Público objetivo.

  • País o países organizadores.

  • Países participantes

  • Presupuesto detallado.

  • Cronograma previsto de ejecución.

  • Datos y contactos de la organización que actuará como contraparte.



El presupuesto debe integrar al menos tres columnas:




  • Monto de la solicitud a Iberescena.

  • Monto que aporta el país o países organizadores.

  • En su caso, monto que aporta la organización contraparte.


El monto al que podrá aspirar un Proyecto Especial del Programa Iberescena será determinado por el Comité Intergubernamental.


Fuente: Iberescena.org

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...