Ir al contenido principal

Abierta la convocatoria al 2° Premio de Dramaturgia Joven Vicente Leñero 2017

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de la Coordinación del Sistema de Teatros (en lo sucesivo La CSTCM) y con fundamento en el artículo 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, así como el 97-F del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal y los artículos 1, 2, 3, 5 Fracción I, y 20 fracción V de la Ley de Fomento Cultural del Distrito Federal, invita a participar en la convocatoria del Segundo Premio de Dramaturgia Joven Vicente Leñero 2017.


BAJO LAS SIGUIENTES BASES:




  1. Podrán participar autores nacionales y extranjeros residentes en México, con un máximo de 30 años de edad a la fecha del cierre de esta convocatoria y con más de cinco años de residencia en el país, que se puedan comprobar mediante documentos oficiales.

  2. Cada participante podrá presentar únicamente una obra de teatro de su autoría en español, original, de tema y formas libres, inédita, que no haya sido representada, ni publicada de manera impresa, digital o sonora. Se permite concursar a trabajos que hayan tenido lecturas dramatizadas. No se aceptarán piezas que formen parte de una programación o tengan comprometida alguna temporada.

  3. La persona que participa responderá de la autoría y originalidad de la obra de teatro presentada al Premio.

  4. Quedarán excluidas obras que estén concursando en certámenes similares, reconocidas previamente en este concurso, trabajados premiados en otras convocatorias, en proceso de montaje, publicación o contratación. No se aceptarán textos que sean adaptaciones de otros autores.

  5. La obra de teatro se firmará con seudónimo. Cualquier tipo de referencia, leyenda o dedicatoria que pueda dar a conocer la identidad de quien tiene la autoría causará la descalificación del participante.

  6. La extensión mínima del texto será de 40 cuartillas en tamaño carta, letra Arial, 12 puntos y un interlineado de espacio y medio.

  7. La obra de teatro deberá tener un máximo de cinco personajes y ser concebida para presentarse en un espacio escénico de cámara.

  8. Los trabajos deberán ser entregados en un sobre cerrado a nombre del “Segundo Premio de Dramaturgia Joven Vicente Leñero 2017”, título de la obra y seudónimo del autor. La obra de teatro deberá presentarse por triplicado y engargolada.

  9. En la primera página deberá anotarse el nombre de la convocatoria, el nombre de la obra de teatro y el seudónimo con el que se participa.

  10. En el mismo sobre deberá adjuntarse otro sobre rotulado con el título de la obra de teatro y el seudónimo. Dentro de este segundo se incluirá una carta con los siguientes datos del participante:


* Nombre y apellidos * Nacionalidad del autor * Nombre de la obra de teatro * Correo electrónico * Números telefónicos * Copia del acta de nacimiento o documentación oficial que certifique la edad * Comprobante de domicilio * Carta firmada, bajo protesta de decir verdad, en la que la persona que tiene la autoría declare que la obra es inédita, libre de derechos y que no se encuentra participando en otro concurso.


En caso de ser participante de otra nacionalidad, deberá anexar documentación que acredite la residencia mínima de cinco años. (*)




  1. Las obras de teatro deberán enviarse por correo postal, mensajería o acudir personalmente a las oficinas de La CSTCM ubicadas en:Secretaría de Cultura de la Ciudad de México Coordinación del Sistema de Teatros de la Ciudad de México Calle República de Cuba 49 Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc C.P 06010, Ciudad de México


La recepción de las obras de teatro será de lunes a viernes, de 10:00 a 14:30 horas.




  1. En caso de que la obra se envíe por correo postal o mensajería, no se aceptarán aquellas cuya fecha de matasellos sea posterior al cierre de la convocatoria.

  2. La presente convocatoria estará vigente desde el momento de su publicación hasta el 16 de junio de 2017. Después de esa fecha, sin excepción alguna, no se recibirán trabajos.

  3. No se aceptarán obras de teatro enviadas por correo electrónico.

  4. El jurado del Premio estará conformado por reconocidos especialistas en la materia y su fallo será inapelable.

  5. Una vez emitido el fallo, el jurado se comunicará con el ganador para darle a conocer el resultado, mismo que se anunciará durante el desarrollo de la XVII Feria internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México, y será publicada en la página electrónica de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (www.cultura.cdmx.gob.mx), así como en el portal de La CSTSM (www.teatros.cultura.cdmx.gob.mx).

  6. El Premio será único e indivisible y consta de $60,000.00 (sesenta mil pesos 00/100 M.N) más IVA, la publicación de la obra de teatro, un diploma de reconocimiento y el montaje del texto con una temporada en el Foro A Poco No en 2018.

  7. Los trabajos no seleccionados serán devueltos en los mismos horarios de recepción en las oficinas de La CSTCM hasta un mes posterior al anuncio de la persona ganadora. Después de ese lapso, La CSTCM se deslindará de toda responsabilidad de los proyectos que no fueron recogidos y se aplicará la normatividad correspondiente en materia de archivo vigente.

  8. La selección del director, creativos y elenco será de común acuerdo entre el autor y La CSTCM y la producción estará a cargo de la institución, la cual designará un productor para el montaje.

  9. La participación en este concurso implica la aceptación de todas y cada una de sus bases. Los trabajos que no cumplan con los requisitos de esta convocatoria serán descalificados.

  10. Cualquier caso no previsto en la presente convocatoria será resuelto por la Coordinación del Sistema de Teatros de la Ciudad de México.


A fin de cuentas el teatro –y eso lo sabemos con absoluta certeza los dramaturgos mexicanos– no se hace para ganar la inmortalidad o el aplauso del mundo; se escribe apenas, si acaso, para sentir la ilusión de que se captura por unos instantes el fugacísimo presente de la vida que vivimos aquí. Vicente Leñero

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los View Points de Anne Bogart

Por Ignacio Ayala En las puestas en escena de Anne Bogart hay algo muy poderoso en el movimiento y en la presencia escénica de los actores. Me recuerda, en cierta forma, al Theatre du soleil o al Brook del Mahabarata”. Abraham Celaya Es una técnica muy ligada con el Susuki que principalmente te enseña a escuchar. Hay tres clases de directores El director Hermanastra de cenicienta – El que tiene un concepto, algo que quiere decir, y forja la obra a la medida de el mismo, sin importarle si los elementos que tiene se acoplan a eso. El director agente de tráfico . – Con escenografías espectaculares, estos directores solo marcan al actor desde el movimiento y la ubicación que tienen que tener en el escenario. Mueven a los actores por el espacio. El director del cuerpo y del espacio .  – Tiene una impronta social y política. considera que en el escenario todos tienen algo que decir y dejan que el actor participe activamente en la propuesta escénica. Sabe lo que quiere, pero no como ...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado ¿Cuántos poetas de la escena conoce usted? La tradición nos ha marcado en dos grandes líneas. La del teatro estaunidense y la del absurdo. La lista en ambos es grande. Tanto como la tradición de los maestros con quienes nos formamos. Consuelo Pruneda, Daniel Salazar, José Luis Moreno, tan sólo por mencionar alguno de la primera vertiente con un autor de cabecera: Stanislavski. Con él llega Seki Sano, y la tradición con Chejov. Todo un periodo en la escena. Stanislavski no llegó a México, pero sí su alumno Seki Sano, quien radicó en varias ciudades del país hasta quedarse en la Ciudad de México. Su influencia fue grande. Ernesto Pruneda fue uno de sus alumnos directos. Aquí la geografía cultural se diversifica. Stanislavski es conocido en América. Incluso la tradición del teatro cubano, argentino, fueron testigos de las enseñanzas del autor de Un Actor se Prepara. El realismo dio la pauta al naturalismo. Como anécdota, Sabina Berman escribió un monólogo en d...

¿Estudiar Teatro o Sólo Actuación?

Por  José Ruiz Mercado Cuando se tiene la costumbre de conservar artículos se puede revisar que tanto avanzamos en esto de los públicos, además de ubicar las acciones, los programas, los actuantes, así, en un análisis observar los posibles avances. Ahora leo una nota de Patricia Vega escrita con motivo de la inauguración de LA Casa de Teatro A. C. Personalidades como Arnold Belkin, Alfonso de María y Campos, Luis de Tavira, José de Santiago, Julieta Egurrola, José Ramón Enríquez, María Estela Franco, Vicente Gandia, Vicente Leñero, Ramiro Osorio, Gabriel Pascal, Víctor Hugo Rascón Banda, Guillermo Zermeño, fueron los partícipes. Cerca estaba la memoria del sismo del 85, la necesidad de organizarse de la comunidad artística fue grande. Se hubiera dicho, el cómo un sismo era el motivo para lograr la unidad. Fueron tiempos de cuestionamientos no ocurridos años después del otro 19 de septiembre. En esa nota de 1988 se dijo, se pronunció la comunidad. Víctor Hugo Rascón Banda declaró: L...